Viena, entre valses, polkas, palacios y estaciones

6 de noviembre de 2012
Esta es la maqueta de la gran estación central del Viena, cuyas obras en su primera fase -la ferroviaria- están a punto de terminar, para dotar a esa gran ciudad de la estación central que nunca tuvo.

Estación de Aranjuez: una restauración esperada (I)

5 de noviembre de 2012
Estos últimas días he leído la noticia de la terminación de las obras de restauración de la estación de Aranjuez, edificio monumental, la segunda de las estaciones que tuvo esa ciudad, a la que llegó el 9 de febrero de 1851 la segunda línea de ferrocarril que se construyó en España.


Efemérides: 28 de octubre, 164 años del ferrocarril en España

28 de octubre de 2012
Reproducción del tren inaugural de la Barcelona-Mataró (Grabado original de Adolfo Martínez Mendoza. Imágenes del Tren. Vía Libre 2002)

Hoy 28 de octubre se cumplen 164 años desde que el ferrocarril comenzara su andadura en España, con la inauguración de la línea Barcelona-Mataró. Es obligado, por tanto, en un Blog dedicado a los viajes por ferrocarril recordar esta efemérides.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (IV): La nueva conexión entre Francia e Italia

22 de octubre de 2012

(Este croquis puede descargarse también en tamaño grande desde este enlace.)

Un reciente viaje entre Lyon y Milán en el que el TGV en su trayecto desde la estación de Lyon Saint-Exupéry hasta Turín tardó 3h 46' en recorrer los 240 km que median entre ambas estaciones, me ha llevado a interesarme por el gran proyecto existente para unir ambas ciudades en alta velocidad.

Pancorbo: evocación ante un cuadro de Regoyos

20 de octubre de 2012

El sábado de la pasada semana visitaba el Museu Nacional d'Art de Catalunya acompañando a un alumno de Máster que, por su otra Licenciatura en Historia, posee amplios conocimientos de la pintura española. Aunque en ocasiones había visitado ese Museo, sólo me había detenido en las secciones de arte románico y gótico. Por eso no había visto el espléndido cuadro de Darío de Rogoyos, pintado en 1901, que figura en la sección de arte moderno. Como puede verse en el lienzo al óleo, se representa el paso de un tren con locomotora de vapor por el Desfiladero de Pancorbo. Junto al cuadro figura su título: "Pancorbo, el tren que pasa".

Barcelona: la señorial Estació de França

18 de octubre de 2012

Son muchas las veces que por uno u otro motivo he pasado por la estación barcelonesa de França, pero el hecho de que esta pasada semana lo haya efectuado con un alumno me ha animado a dedicarle una entrada del Blog adornada con algunas de las muchas fotografías que tengo de ella.

Viajando en el TGV récord de velocidad

Era hora bien temprana del pasado 25 de agosto cuando, tras terminar mi estancia en Munich, me disponía a tomar este TGV con destino París. No había mucha gente a esa hora en la estación central de esa ciudad pues cuando llegué para tomar el tren, aún no se había posicionado en el andén. Cuando finalmente llegó el TGV se encendió el indicador con la hora de salida y las paradas intermedias. El destino del viaje era la estación de París-Est por lo que durante 300 km circularía por el tramo en servicio de la línea de alta velocidad entre Bradecourt y París, cuya prolongación hasta Estrasburgo se encuentra en construcción.


Munich, con cerveza y sin cerveza

8 de octubre de 2012
Llegar a Munich en pleno mes de agosto tiene un enorme inconveniente: la fiesta de la cerveza es en octubre -Oktoberfest- por lo que llega uno demasiado pronto para el "desparrame" en el que más de 6,5 millones de visitantes agotan durante unos 15 días más de 7 millones de litros de cerveza. Pero tiene una gran ventaja: permite disfrutar sin agobios de todos los alicientes -incluidos los ferroviarios- que presenta esa ciudad, en la que la cerveza es sólo uno más de ellos.

Jasón, el dragón, Ljubljana y los Argonautas

6 de octubre de 2012

Cuenta Herodoto que la actual Ljubljana fue fundada -con el nombre de Emona- por Jasón, el personaje de la mitología griega que al mando de los Argonautas se encaminaba a la Cólquida en busca del vellocino de oro. Remontaron el río Ljubljanica y aquí se toparon con un dragón al que dieron muerte en fiera batalla. Quizá por eso el dragón es el símbolo de esa bella ciudad, capital de Eslovenia, país miembro de la Unión Europea, cuya visita recomiendo vivamente.


Ljubljana, 163 años de historia ferroviaria

4 de octubre de 2012

Tren histórico empleado en recorridos turísticos, en la estación de Ljubljana


Cuando el 16 de septiembre de 1849 se inauguró la estación de Ljubljana, dentro del proyecto para poner en servicio el Österreichische Südbahn Viena-Trieste, el Imperio Austro-Húngaro había completado gran parte de una línea que no se culminaría finalmente hasta 1923, aunque ya en 1857 se enlazaba con Trieste. El tramo inicial entre Viena y Gloggnitz había entrado en servicio en 1842. A éste siguió el que llevaría el ferrocarril hasta la bella Ljublijana, la ciudad del dragón, llamada así por la leyenda en la que Jasón y los Argonautas llegan hasta allí, río arriba, y dan muerte a ese animal legendario tras una sangrienta lucha. La llegada del ferrocarril sacó a Ljubljana de su aislamiento con el resto del Imperio, haciendo posible el resurgir y esplendor de esa ciudad.



"Pini di Roma". Otra visión de la Ciudad Eterna

3 de octubre de 2012

A medida que uno se va acercando a Roma por la línea férrea que viene desde Florencia llama la atención la sucesión de paisajes con pinos encopados, algo que se hace más manifiesto cuando el tren llega a Roma y uno deambula por sus grandes avenidas, trazadas sobre las antiguas vías romanas de acceso a la ciudad.

Los trenes .italo de NTV tienen como primera parada en Roma la estación Tiburtina situada al este de la ciudad, en la circunvalación ferroviaria, ya que luego deben continuar trayecto a Nápoles y Salerno. Esa estación está situada al otro lado de la Circonvallazione Nomentana, lo que es tanto como decir fuera del casco urbano.

Italia-Eslovenia: una insólita frontera ferroviaria

25 de septiembre de 2012

Placa que hay en la plaza ante la estación eslovena de Nova Gorica. A la derecha pone Eslovenia y a la izquierda, Italia. Por aquí pasaba la frontera que dividía ambos países en 1947, uno de los dos años que figura en la inscripción. El segundo año que aparece en ella es la de 2004, cuando Eslovenia entra en la Unión Europea.


Hay en Europa zonas limítrofes actuales entre los diversos países que han ido cambiando de manos de uno de ellos a otro. Y no son pocas. En algunos casos ese cambio lo ha sido varias veces y en distintas épocas. Uno de esas fronteras que ha cambiado de lugar varias veces ha sido la que separa Italia de Eslovenia. Ese baile de fronteras ha afectado también al ferrocarril y no siempre de manera positiva porque lo que en otro tiempo permitía una comunicación fluida hoy, de forma incomprensible, ha llegado al aislamiento ferroviario total entre dos Estados que forman parte de la Unión Europea.


Milán: "Aprite le porte che passano, che passano..."

22 de septiembre de 2012


Recuerdo la frase en italiano del título de esta entrada porque es el comienzo de una vieja canción ticinesa que solíamos cantar en Suiza hace muchos años en las excursiones montañeras. Aún hoy es posible oírla en coros populares allí y en el norte de Italia e incluso en Youtube. Me ha venido a la cabeza al contemplar un mapa antiguo de Milán que vi en el Castello Sforzesco y comprobar de qué forma la llegada del ferrocarril a esta ciudad, como ha pasado con otras muchas, provocó que se abriesen puertas y se derribaran murallas en el s. XIX para permitir el paso de las vías y situar las estaciones.


Milano Porta Garibaldi y el "passante ferroviario"


Si uno llega en tren a Milán y desembarca de él en la estación de Porta Garibaldi quizá se pregunte enseguida por qué se llama así. Pues bien, no lejos de la propia estación se encuentra el Piazzale XXV Aprile y en el centro de esa plaza este monumento que no es otro que la Porta Garibaldi, construida en 1826 y dedicada muchos años más tarde a Giuseppe Garibaldi, héroe nacional italiano.

Las flechas de Trenitalia, el Túnel del Canal y la Batalla de Inglaterra

19 de septiembre de 2012

De la misma forma que en España, cuando en 1992 se bautizaron los trenes de alta velocidad con el nombre comercial de "AVE" o en Francia todavía antes con el de "TGV" (teyevé), también en Italia han buscado en estos últimos años un nombre comercial para sus trenes más veloces y los han llamado "Le Frecce" (las flechas) porque las siglas técnicas de esos trenes, conocidos como ETR, son bastante difíciles de pronunciar con elegancia incluso en italiano. Dentro del común denominador de "Frecce" se han creado tres clases, atendiendo a la velocidad que desarrollan esos trenes. Así los más veloces, en el entorno de los 300 km/h, son denominados "Frecciarossa" (Flecha roja), otros que circulan por las líneas de alta velocidad hasta 250 km/h -como el de la foto superior- son los "Frecciargento" (Flecha de plata) y trenes compuestos de coches convencionales reformados y remolcados por potentes locomotoras, que circulan en torno a 200 km/h por las líneas convencionales, se denominan "Frecciabianca" (Flecha blanca). Así que cuando en Italia circulamos con trenes de alta velocidad lo hacemos en "Flechas".

Milán: una estación muy monumental

18 de septiembre de 2012

No es Italia un país con estaciones monumentales como pasa en otras zonas de Europa. Por eso sorprende mucho visitar la Estación Central de Milán, que tampoco es del siglo XIX sino que se inauguró en mayo de 1931, en plena dictadura de Mussolini. De ahí que recogiera ya en el proyecto definitivo toda la espectacularidad de esa época política, hasta tal punto de que en su construcción se reformaron los proyectos anteriores elaborados a partir del concurso de ideas de enero de 1906, para dar más realce a ese monumento ferroviario cuya contemplación detallada bien merece la pena.


Las Termas de Caracalla y el ferrocarril norteamericano

10 de septiembre de 2012

Cuando le comenté a un asiduo lector de este Blog que dedicaría una entrada a comentar de qué forma las Termas de Caracalla habían influido en el ferrocarril de los Estados Unidos me mostró su perplejidad. Y realmente parece algo así como confundir el tocino con la velocidad, pero nada más lejos, como vamos a ver.

Viajando en NTV, primer operador privado europeo de alta velocidad

Italia es el primer país europeo en el que se ha creado un operador ferroviario de trenes de alta velocidad y lo ha hecho a lo grande. A comienzos de 2008 firmó un contrato con Alstom para el suministro de 25 trenes AGV de once coches cada uno, con capacidad para 451 viajeros cada uno. En el contrato de compra se incluyó la opción por 10 trenes adicionales. El volumen total de la operación fue de 650 millones de euros. Han pasado cuatro años y medio y NTV comenzó a operar el 28 de abril de 2012 bajo la marca comercial .italo.

En tren de Barcelona a Milán, por los Alpes






TGV Artesia París-Milán en la estación de Sant-Jean-de-Maurienne

Para ir de Barcelona a Milán por tren hay dos formas: tomar un tren hotel nocturno en el que el paisaje se sustrae al viajero por la oscuridad de la noche o hacerlo de día a base de combinar trenes. Como la primera de ellas ya la había hecho sin enterarme de por donde circulábamos, salvo la lista de estaciones del recorrido, decidí utilizar la segunda aunque en ella tuviera que tomar 4 trenes, perfectamente enlazados entre sí, con enlace garantizado o amplio margen entre ellos.

Vaticano: el ferrocarril más pequeño del mundo

15 de agosto de 2012
Mapa de situación del pequeño ramal -en trazo verde- que se adentra en el Vaticano (Croquis cortesía de la Oficina de Prensa del Vaticano)

De viaje por distintos países europeos he recalado unos días en Roma y, aprovechando esta circunstancia, tenía interés por conocer los detalles del Ferrocarril de la Ciudad del Vaticano, creado en virtud del articulo 6 del Tratado de Letrán, entre la Santa Sede y el Reino de Italia. Esta tarde he podido satisfacer mi curiosidad que traslado al Blog, gracias a la Oficina de Prensa de la Santa Sede y a mis propias observaciones y fotografías.

Sevilla-Sierra Norte: el ferrocarril de los contrastes

31 de julio de 2012
Señalización a la salida de la estación de Guadalcanal donde avisa que hasta Zafra (unos 66 km) los trenes de viajeros no podrán superar los 60 km/h, ya que aquí acaba -por ahora- la renovación de vía

La Sierra Norte sevillana es una de las comarcas de mayor contraste en la provincia de Sevilla. Durante la canícula, y en las zonas más bajas, el calor aprieta como en toda esta provincia andaluza, pero cuando llega el invierno más crudo no sólo las montañas sino también las poblaciones se cubren de un manto de nieve que dificulta la circulación pero embellece el paisaje.

Frankfurt: potencia económica, potencia ferroviaria

16 de julio de 2012
Este es el skyline de Frankfurt visto desde la otra orilla del río Main. El edificio blanco de la izquierda es la sede del todopoderoso Banco Central Europeo, cuya sola mención pone a temblar a los gobiernos y hace caer consejos de administración de los bancos. Y es que en esta ciudad, de aspecto más bien americano dentro del corazón de Europa, se concentra el mundo de las finanzas de la Unión Europea, hasta el punto de que hace palidecer a la City de Londres. Desde el punto de vista ferroviario y allá nos encaminamos para comprobarlo, tiene una de las más importantes estaciones de toda Europa: 1732 trenes diarios, de los cuales 342 son de Larga Distancia y 1100 de Cercanías (S-Bahn); 5 marquesinas abovedas que se elevan -las 3 centrales- hasta un altura de 30 metros, 25 andenes, 36 ascensores, etc. Todo ello para poder dar servicio a los más de 350.000 viajeros que discurren por su interior cada día


Viajar en tren por el mundo con acento español

13 de julio de 2012






Tren Talgo en Kazajstán (Foto Prensa de los Ferrocarriles de Kazajstán)


Poco a poco España se ha ido convirtiendo en una potencia ferroviaria mundial. La reciente adjudicación en Arabia Saudita de un contrato para la construcción y explotación de la línea de alta velocidad Medina-La Meca, de 450 km, a un consorcio del que forman parte empresas españolas, entre ellas Renfe Operadora y Talgo, no ha sido el único hito porque tanto Talgo como CAF, otro gran fabricante español de material ferroviario, vienen proveyendo con sus trenes a operadoras ferroviarias de todo el mundo.


Juan Ramón Jiménez y la estación de Dos Hermanas

11 de julio de 2012
Quizá porque muchos trenes pasan de largo por ella, es poco conocida esta simpática y concurrida estación sevillana, inaugurada el 1 de mayo de 1860, cuando se puso en servicio la línea Sevilla-Jerez de la Frontera, primer paso para llevar el tren hasta Cádiz.

Granada: fugaz viaje ferroviario

Ir a Granada siempre merece la pena. Es un ciudad poseída por un especial embrujo que han sabido retratar tantos escritores, poetas y músicos. Y el viaje en ferrocarril hacia allá tiene también su encanto, aunque en estos tiempos -con modernas unidades sobre las vías- dista mucho de aquellos viajes de antaño cuando atravesar Andalucía desde Sevilla hasta allí se convertía en una penosa aventura de entre 6 y casi 11 horas, dependiendo del tren que se utilizase. Cambios de sentido, de locomotoras, retrasos enormes, mucha carbonilla que ponía perdidos a los viajeros, una sed enorme en los viajes veraniegos que se afanaban por calmar los aguadores de La Roda, con sus cántaros al hombro y el cinturón metálico lleno de vasos de cristal. Recuerdos de antaño que ahora son ya parte de la historia ferroviaria.


Varsovia, aparte de la Eurocopa

4 de julio de 2012

Finalizada ya la Eurocopa 2012 con el éxito que todo el mundo sabe, no ha habido posibilidad alguna de que la "Roja" jugase un partido en el "Stadion Narodowy" de Varsovia, porque los cruces nos situaron en otras ciudades. Por eso me parecía interesante trasladarnos ferroviariamente a la capital polaca para disfrute de los aficionados que no han ido allá y para aquellos que, no siéndolo, deseen algún día ir a Varsovia.

Almadén: emergiendo en tren desde las entrañas de la tierra

18 de junio de 2012
Ayer, 17 de junio, tuve ocasión de hacer un viaje ferroviario ciertamente peculiar: circular en tren por las galerías de una mina. Los inicios del ferrocarril, especialmente en Gran Bretaña, estuvieron íntimamente ligados a los trenes mineros, que fueron su origen. En España hubo muchas líneas ferroviarias asociadas a la exportación de los productos de las minas desde la zona de producción hasta los lugares de embarque. Así sucedió en Asturias, cuyo despliegue puede leerse en este documentado trabajo de García Quirós, Pero igualmente sucedió en otras zonas de España: Huelva, Teruel, Murcia, Almería, etc. La mayor parte de esas líneas son hoy día Vias Verdes o simplemente fueron desmanteladas. Menos conocida todavía es la actividad ferroviaria en el entorno empresarial minero, con multitud de trenes de transporte del personal e incluso de mineral hasta la superficie o por el interior de las galerías. Mi conocimiento de esto último era prácticamente nulo.

París Gare de l'Est: viaje a los horrores de la Guerra

4 de junio de 2012
En la fachada del vestíbulo interior que da acceso a los andenes en la estación de París-Est hay un enorme cuadro del pintor norteamericano Albert Herter (1871-1950) que ilustra muy bien el papel que representó esa estación en la Primera Guerra Mundial. En la pintura se ve a soldados despidiéndose de sus familiares antes de la partida del tren que los llevará al frente de batalla en la zona del "Chemin des Dames", entre Laon y Reims, en el nordeste de Francia. Muchos de ellos nunca regresarían y otros quedarían marcados para siempre con los horrores de los campos de batalla.

Cartagena, donde la estación parece un decorado

3 de junio de 2012
Quería contar una curiosidad surgida de un viaje ferroviario a Cartagena que me llamó la atención nada más llegar allá de día: la estación por dentro parece un decorado como el de esas obras de teatro de Jardiel Poncela en las que multitud de personajes entran y salen constantemente por las muchas puertas que se abren en el escenario pero al otro lado sólo está la tramoya. 

Ferrocarril en Berlín (y II): 2009, el esplendor ferroviario

La nueva estación central de Berlín, orgullo de la renovada capital alemana, en una foto de 2009, cuando se celebraba el vigésimo aniversario de la caída del muro, año en que volví a la ciudad.

Anochecido el día 9 de noviembre de 1989, tras un día convulso en la República Democrática Alemana (RDA), el muro comenzó a resquebrajarse físicamente y ya en la madrugada del día siguiente, los ciudadanos de la RDA amotinados sobre el propio muro, abrían los primeros boquetes que se simultanearon con una ingente muchedumbre agolpada en los puestos de control pasando al Berlín Occidental sin mostrar documento alguno.