Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril de Francia. Mostrar todas las entradas

Atravesando Europa en tren de Sur a Norte (I): De Cádiz a Copenhague

17 de marzo de 2017

Atravesar Europa en tren desde el Sur de España al Norte de Escandinavia es tarea sencilla aunque exije de más cambios de tren que antiguamente. En el verano de 1963, se puso en funcionamiento el "Hispania Express" que unía Barcelona con Copenhague, sin más cambio de tren que el obligado, en Cerbère en la frontera con Francia, por el distinto ancho de vía. Más de 20 años estuvo circulando ese tren muy usado por los emigrantes españoles en Alemania. En estas pasadas semanas hemos hecho este viaje de ida y vuelta aunque comenzando mucho más al sur, en concreto en Cádiz. Este es la primera parte del relato de nuestro periplo pues acerca de la estancia en Noruega hemos escrito ya en entregas anteriores.

Una lanzadera exprés unirá París con el aeropuerto Charles de Gaulle

16 de noviembre de 2016

En estos días el Senado francés está con la fase final de aprobación del proyecto de ley que permitirá al Gobierno francés lanzar la licitación de la lanzadera ferroviaria exprés entre París y el aeropuerto Charles de Gaulle. No es que ese aeropuerto parisino está mal comunicado. Actualmente cuenta con dos estaciones del RER B, una estación del TGV que sirve para unir muchas ciudades francesas y de otros países con el aeropuerto, pero no París. También hay autobuses exprés desde el centro de la ciudad con el aeropuerto. Pero, tratándose de aviones, los minutos cuentan. Este proyecto lleva más de 16 años gestándose pero ahora han entrado las prisas porque París ha presentado su candidatura a los Juegos Olímpicos de 2024 y en la sesión del COI de septiembre de 2017 puede resultar elegida. También es candidata a la Exposición Universal de 2025. Vamos a detallar el proyecto.

Gare Saint-Lazare, la estación impresionista de París

3 de marzo de 2016

La estación parisina de Saint-Lazare reúne una serie de características que la hacen única en la capital francesa. Fue el lugar desde donde partió la primera línea ferroviaria de Francia. Es la segunda en número de viajeros de la red francesa, con más de 160 millones al año, y es la primera estación parisina en quedar inmortalizada en su vida diaria por un pintor impresionista: Claude Monet, en 1877. Uno de sus cuadros más famosos sobre ella pudimos contemplarlo en nuestra última visita al Museo d'Orsay, cuyo edificio también fue estación en el pasado. Durante muchos años esa estación, avejentada y muy descuidada en su mantenimiento, acusó el deterioro de su bello edificio. Estos últimos años, una intervención respetuosa con su pasado, le ha devuelto el esplendor que tuvo antaño. En nuestra estancia en París, hemos querido deambular por sus vestíbulos y andenes para sentir la magia que cautivó a Monet hasta el punto de querer inmortalizarla en sus pinturas.

Austerlitz, la estación más española de París se remodela para la alta velocidad

18 de febrero de 2016

A la vieja estación parisina de Austerlitz le ha llegado la hora de la modernización tras muchos años de concentrar en ella el tráfico de trenes convencionales. Una espectacular operación de renovación total con cubrimiento de las vías, que afecta no sólo al área de la estación sino también a todo el canal de acceso en la orilla izquierda del Sena, pretende convertirla en cabecera de una nueva línea de alta velocidad. Los arquitectos franceses Jean-Marie Duthilleul y Jean Nouvel son los autores del proyecto, cuyas obras hemos visitado estos días en compañía de un ingeniero de Eiffage, la constructora que las lleva a cabo. Esa estación ha tenido durante décadas una especial vinculación con el tráfico ferroviario desde y hacia España. Por ello nos hemos interesado por su pasado, presente y futuro.

Museo d'Orsay, una de las más bellas estaciones de París convertida en Centro de Arte

11 de febrero de 2016

Fachada principal del Museo d'Orsay que ha respetado el porte exterior de la antigua estación

Cuando viví en París hace ya bastantes años me llamaba la atención la majestuosidad exterior del edificio de la Gare d'Orsay, cerrada ya al tráfico ferroviario desde 1958, aunque los trenes de Grandes Líneas dejaron de utilizarla en 1939. Esta estación parisina fue puesta en servicio el 28 de mayo de 1900 como inicio del ferrocarril París-Orléans, cuyos trenes prolongaron su recorrido desde la estación de Austerlitz, y durante la Exposición Universal de 1900 fue la estación de recepción de las muchas autoridades extranjeras que concurrieron a la capital de Francia para ese evento. En enero de 2012 nos referíamos brevemente a ella en esta entrada del Blog y desde que abrió el Museo que se alberga en este histórico edificio, el 9 de octubre de 1987, no hemos dejado de ver alguna de sus salas en nuestras estancias en París. Ahora que hemos vuelto a la Ciudad Luz planificamos una nueva visita detallada al Museo para admirar el arte que alberga y recordar su pasado ferroviario.

Estación de Perpiñán: de "Centro del mundo" a barrera ferroviaria para España

9 de febrero de 2016

Tren AVE S-100. rama 16, que esta mañana hacía el servicio Marsella-Madrid, estacionado en la estación de Perpiñán, lado vestíbulo nuevo

Estamos en la estación de Perpiñán, en Francia. "Renfe-Sncf en cooperación", agrupación de empresas que ampara los trenes de alta velocidad transfronterizos en la zona catalana, ha lanzado una buena oferta de precios y hemos aprovechado la ocasión para venir desde Barcelona hasta aquí, detenernos un poco y continuar viaje hasta París en un TGV. En mayo de 2012 también vinimos hasta esta ciudad, bien que en un tren convencional desde Barcelona y escribíamos acerca de cómo Dalí había otorgado a la estación de Perpiñán el carácter de "Centro del Mundo". La propuesta caló tan seriamente aquí que parte de esa estación, convertida en centro comercial, lo hace bajo esa denominación. Desde ese viaje hasta ahora han pasado muchas cosas, la principal de ellas es que desde enero de 2013 los TGV franceses llegan directamente hasta Barcelona, tras algo más de dos años en que estaban limitados a Figueres. La segunda es la pobre utilización del nuevo túnel ferroviario internacional en Le Perthus, por donde pasan esos trenes, que ha provocado serias dificultades económicas en la concesionaria.

150 aniversario de la estación de Hendaya

2 de octubre de 2014

El 21 de abril de 1864 llegaba oficialmente el ferrocarril a Hendaya, en la frontera franco-española. Hacía 37 años que el ferrocarril se iniciaba en Francia con la línea de Saint-Etienne a Andrézieux y 27 años que el tren llegaba a París con la línea de Saint Germain. No puede decirse que fuese una inauguración temprana en la historia ferroviaria francesa. Fue la primera conexión ferroviaria entre España y Francia pues ese mismo día cruzaba un tren la frontera entre ambos países por el Bidasoa. El 20 de enero de 1878 se abría también el paso de Portbou, en Cataluña. Se cumplen, por tanto, 150 años en 2014 de esa conexión que tan importante ha sido en la historia española. Por este motivo, hemos querido asomarnos al país vecino a través de su estación en Hendaya. No es un edificio muy monumental como lo es el de Canfranc o el de Portbou pero es ahora la principal conexión en tren con Francia, tras el cierre de Canfranc y el desvío de los trenes de alta velocidad por Figueres.

Velocidad ferroviaria. La tradición francesa (y II)

18 de enero de 2014

Infografía de algunos TGV y sus récord de velocidad. SNCF

En 1981 daba comienzo la carrera de la muy alta velocidad ferroviaria, el inicio de una dilatada carrera de éxitos que continúa y que ha transformado el papel del ferrocarril en Francia y en todo el mundo.

Velocidad ferroviaria. La tradición francesa (I)

13 de enero de 2014

Foto SNCF

Francia ha sido un país pionero y siempre en vanguardia de la velocidad ferroviaria. En 2014, treinta y tres años después de la puesta en marcha de la primera línea de alta velocidad, circulan más de 500 TGV en alrededor de 1.000 servicios diarios de alta velocidad. Las cifras, las más altas de Europa, son impresionantes en si mismas, pero más aún si se comparan con las de los demás países europeos.


“A nous de vous faire préférer le train”: el sistema ferroviario francés

25 de diciembre de 2013

Dos TGV de última generación "Euroduplex". A la izquierda la rama 4715, un 3UA tritensión en el TGV 2713 París-Charleville Mezières y a su lado la unidad 3UH 807, destinadas en un futuro inmediato a los servicios con España, en el TGV 2505 París-Nancy. París Este 24 de noviembre de 2013

“A nous de vous faire préférer le train”. Este expresivo eslogan de los ferrocarriles franceses, la Societé National des Chemins de Fer, SNCF, de hace ya algunos años, podría traducirse sin la gracia del original, como “nos corresponde que elijan el tren”. Refleja con bastante exactitud el empeño de la SNCF por proporcionar un servicio ferroviario eficiente y atractivo, como del que, en general, disfrutan nuestros vecinos; un ferrocarril difícil de emular por el hecho de ser uno de los mejores del mundo y cuyos trenes TGV han comenzado a llegar hasta Barcelona desde el 15 de diciembre de 2013, como se describía en esta anterior entrada.