Mostrando entradas con la etiqueta Adif. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adif. Mostrar todas las entradas

Cercanías de Madrid: Túnel de Recoletos, el nudo gordiano de la red

26 de mayo de 2017

Los muchos viajeros que a diario utilizan la red de Cercanías de Madrid, junto a los variados problemas que se producen en las distintas líneas por averías de trenes o retrasos por las más diversas causas, tienen un temor fundado: que por los altavoces o por el Twitter de Cercanías se informe de que se ha producido un problema en el túnel que atraviesa la ciudad desde Atocha a Chamartín por Recoletos. Una incidencia en este túnel, por el que cada día laborable circulan 504 trenes (493 de Cercanías y 11 de Media y Larga Distancia), acaba transmitiéndose a toda la red provocando, primero, la saturación del túnel paralelo por Sol, que debe absorber tráficos desviados de trenes y viajeros, y luego en cascada a toda la red hasta desquiciar frecuencias y, lo que es peor, los nervios de los sufridos viajeros. Llegan tarde a sus trabajos, a sus citas médicas, a sus ocupaciones habituales. Este Blog viajero ha transitado por el túnel de Recoletos, ha quedado bloqueado más de una vez, ha recabado las informaciones precisas, analizado las causas y conocido los proyectos para evitar las cada vez más frecuentes incidencias en una de las arterias clave del transporte ferroviario madrileño. Y lo que sigue es el resultado.

El insólito aislamiento ferroviario de Granada

11 de abril de 2017

Estación de Granada con uno de los únicos trenes que llegan hasta allí ahora: los MD de Almería

El 7 de abril de 2015 se cortó la línea ferroviaria entre Bobadilla y Granada. El motivo era agilizar las obras de la línea de alta velocidad. El corte, según se anunció entonces, iba a durar unos 4 o 5 meses. Han pasado ya 2 años y Granada sigue en aislamiento ferroviario. Además, a ese corte siguió la desaparición del Trenhotel Barcelona-Granada. ¿Qué ha pasado para que suceda un hecho tan grave y que a día de hoy no se sepa con certeza cuando se reanudará el tráfico? Nadie asume responsabilidades por una realidad cuyo origen está bastantes años atrás, en los años posteriores a 1992, y que continuó el resto de los años hasta nuestros días. Vamos a tratar de explicarlo.

Cáceres monumental, ferrocarril errante

12 de enero de 2017

Nuestro periplo ferroviario por Extremadura acaba en la provincia de Cáceres con la visita a su capital y a Trujillo, ciudad esta última que si no tiene ferrocarril a punto estuvo de tenerlo. En entradas anteriores hemos descrito a Mérida y a Badajoz  y, también, hemos viajado en el tren conmemorativo del 150 aniversario de la inauguración de la línea Ciudad Real-Badajoz. Tocaba ahora una inmersión en la monumentalidad más espectacular. Se nos ha quedado en el tintero una visita a Plasencia (otra vez será), ciudad que antaño lo fuera de paso para el ferrocarril y que ahora lo tiene en fondo de saco. Por cierto, hemos titulado al ferrocarril cacereño como "errante" y éste es el motivo: el trazado de las líneas que cruzan la provincia no ha parado de moverse de sitio desde su construcción y aún no han terminado de hacerlo. Es como esas maquetas ferroviarias en las que su dueño modifica una y otra vez las vías para recrearlas con nuevos trazados. Así es Cáceres y ahora se lo contaremos casi todo, desde la óptica de nuestra cámara de fotos y desde un relato hilvanado en plenas fiestas navideñas.

¿Qué es un tren-tram?

3 de octubre de 2016

El viajero que utiliza habitual u ocasionalmente el transporte ferroviario -tren, tranvía, metro- tiene que asimilar un nuevo término que se ha ido colando al compás de las nuevas tecnologías: el tren-tram, una especie de híbrido entre tren y tranvía que, si bien se inició fuera de nuestras fronteras, ha entrado ya de lleno en las opciones de transporte. Sirva esta foto de una unidad del tren-tram de la Bahía de Cádiz, inmerso en estas semanas en las pruebas finales previas a su puesta en servicio para ahondar en esta nueva tecnología ferroviaria de desplazamiento. Trataremos de todo ello en las líneas que siguen.

Preocupante lugar de España en una estadística ferroviaria

20 de septiembre de 2015

Gracias a la Radio Televisión Suiza (RTS), hemos podido conocer unas cifras de 2014 del transporte ferroviario en Europa que ha elaborado la UIC donde se recogen datos del número de viajes que los ciudadanos de algunos países han realizado en tren durante el pasado año y los kilómetros recorridos. Entre los países citados aparece España y el resultado no es muy halagüeño por lo que respecta al uso del ferrocarril en nuestro país. Han aparecido ya datos parciales del incremento de viajeros que se ha producido en alta velocidad y larga distancia durante parte de 2015, con mejora sobre el año pasado, así como las perspectivas para 2016, que les ofrecemos en esta entrada del Blog. Pero la realidad es que, a pesar de esos incrementos, estamos a la cola de Europa. ¿Qué es lo que sucede para que el apego al ferrocarril sea tan escaso en España? Trataremos de dar algunas respuestas.

Mérida: su belleza pétrea, ferroviaria y culinaria

15 de agosto de 2015

Una interesante fusión del pasado y del presente vemos en esta foto que hemos tomado en Mérida. Al fondo, el acueducto romano de Los Milagros que surtía de agua a la ciudad. Un poco más próximo, el puente romano sobre el arroyo Albarregas, que formaba parte de la Vía de la Plata. Ya en primer término, un tren de Media Distancia procedente de Badajoz pasa sobre el puente metálico construido en el año 1866, aunque posteriormente rehabilitado  y que forma parte de la Vía de la Plata ferroviaria. Pienso que lo único que les faltó a los romanos en esta ciudad fue dotarla de ferrocarril pero vino el siglo XIX y se pudo remediar el "olvido". Llegamos a Mérida en tren desde Puertollano, como describimos en la anterior entrada, y hemos hecho una inmersión en el pasado romano de esta ciudad, sin olvidar que el ferrocarril es el tema principal de este Blog y a él le dedicamos atención también ahora.

La nieve paraliza algunas líneas ferroviarias en España

8 de febrero de 2015

Esta foto que vemos encima no es de un país nórdico sino de España, tomada estos días en la estación internacional de Canfranc por Luis Fraga, empleado de Adif en esta estación, cuya línea lleva varios días cortada por la acumulación de nieve sobre carril. No es la única línea que ha debido cortarse en estos días al haber caído más nieve de la que puede soportar el normal tráfico ferroviario: el tramo más complejo del Puerto de Pajares, en la zona de Puente de los Fierros, también en la línea Santander-Palencia, entre Bárcena y Alar del Rey, o entre Miranda de Ebro y Bilbao y en la C-9 del núcleo de Cercanías de Madrid, entre Cercedilla-Navacerrada-Cotos. Renfe habilitó transporte alternativo en autobuses para los viajeros, que en algunos casos tampoco pudieron circular al estar las carreteras impracticables. Muchos viajeros se preguntan por qué sucede esto en España mientras en Suiza los trenes siguen circulando con espesores notables de nieve o en los países nórdicos, Rusia o Canadá, por ejemplo, tampoco las grandes nevadas suponen una alteración del tráfico ferroviario. Como hemos viajado por algunos de esos países en temporada invernal, sin mayores problemas, vamos a tratar de explicar lo que aquí nos pasa y por qué en esto nuestro ferrocarril también es diferente.

La segunda vida de la estación de Andaluces de Cádiz

3 de febrero de 2015

¿Qué hacemos con una estación ferroviaria cuando ya no sirve para su principal tarea? El cambio tecnológico ha dejado obsoletas a muchas estaciones de ferrocarril. Se trata de edificios con altas y enormes marquesinas, construidas así para dispersar el humo de las locomotoras de vapor. Pero las marquesinas no cubrían la totalidad del tren y los andenes tampoco están a la altura requerida por los modernos trenes. Este problema se ha planteado en mucho países y las soluciones han sido muy diversas. En París, la estación Orsay, construida en 1900 para la exposición universal que se celebró en ese año, se convirtió en 1980 en el Museo de Orsay, de pintura y escultura. En España no pocos edificios relacionados con el ferrocarril tienen ahora una nueva vida. En Madrid, la estación de Príncipe Pío se ha transformado parcialmente en un concurrido Centro Comercial. También lo es la antigua estación sevillana de Plaza de Armas. Y una transformación próxima va a sufrir la antigua estación de ferrocarril de Cádiz, noble y bello edificio construido a partir de 1890 por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. Pero su destino va a ser otro y muy novedoso: un mercado gastronómico, según se ha sabido en esta pasada semana.

Final de un largo viaje ferroviario de 13.053 km

10 de diciembre de 2014

Así de solemne, entre dos hitos conmemorativos, entraba este 9 de diciembre en la estación de mercancías de Adif en Abroñigal (Madrid) el tren de contenedores que había salido de Yiwu (China) el 18 de noviembre. Es el viaje ferroviario más largo de la historia realizado en una única expedición, que puede ser el inicio de una nueva ruta en el que el ferrocarril contribuya al comercio bilateral entre dos países. Ningún viajero iba en ese tren, sólo mercancías, pero la novedad del evento le concede una entrada de honor en este Blog.

El Chorro, la estación mágica de Andalucía

17 de octubre de 2014

Foto de Loreto Wallace (1972) en la que vemos a uno de aquellos flamantes automotores diésel denominados TAF que hacían el trayecto Sevilla-Málaga desde comienzos de los años 60, detenido en la Estación de El Chorro. Estos trenes sustituyeron a los de coches convencionales remolcados por locomotoras de vapor que surcaron durante muchos años esta línea

¿Oyó alguna vez hablar el lector de una estación en la que te bajabas del tren dentro un túnel y no era de Metro, o donde podías caminar por una senda colgada de una pared que de pronto desaparecía y debías saltar mirando bajo tus pies el precipicio? Esa estación, bastante desconocida para muchos, está en la provincia de Málaga, en la línea ferroviaria convencional entre Bobadilla y la capital de la Costa del Sol. La construcción del ferrocarril para dar servicio a Málaga hubo de sortear muchas dificultades orográficas y, tras estudiarse diversos trazados, se optó en 1860 por perforarlo a través del Desfiladero de los Gaitanes, por la empresa de capital francés Vitali, Picard y Cía. Cinco años exigieron las obras, con 14 túneles originales, y el 15 de agosto de 1865 Córdoba y Málaga quedaron unidas por el ferrocarril, con una estación entre dos túneles en el punto más agreste del trazado a la que pusieron por nombre "El Chorro". Habíamos pasado unos días en Francia observando el enorme movimiento de trenes de peregrinos en Lourdes y ahora tomamos un tren de Media Distancia de los que hacen el trayecto Sevilla-Málaga para volver a la soledad de estos riscos, inmersos en una naturaleza agreste y recordar aquellos dificultosos viajes ferroviarios de ayer, en busca del descanso veraniego de la niñez, cuando ya falta poco para conmemorar el 150 aniversario de que comenzaran a pasar los trenes por la línea.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XI): Los desarrollos ferroviarios del Golfo Pérsico

26 de octubre de 2013

Están ya lejos los años en que podía irse desde Londres hasta Bagdad, combinando el Orient Express en Estambul con el Taurus Express. Sólo se precisaba cruzar en barco el Mar de Mármara y trasladarse desde la estación Sirkeci de la Estambul europea hasta la de Haydarpasa, en la parte asiática de la capital turca. Pero el tren, cuya imagen histórica vemos en esta foto de 1942 a su partida de Alepo (Siria), hace tiempo que dejó de circular. Los sucesivos problemas bélicos que han tenido y tienen aún lugar en todos esos países de Oriente Medio han arruinado sus ferrocarriles, hasta el punto de condenarlos a la casi desaparición. Sin embargo, algo más al sur se viene produciendo una importante labor de proyecto y construcción que va a dotar a los países del Golfo Pérsico, en pocos años, de una moderna e interconectada red ferroviaria, para uso del transporte de mercancías y del tráfico de viajeros. A esos proyectos vamos a dedicar hoy esta entrada del Blog.

¿Por dónde está circulando mi tren?

11 de diciembre de 2012
Una de las mayores exigencias que entraña nuestra vida dinámica es la de contar con una buena red de transporte por tierra, mar y aire que facilite los desplazamientos. Si al comienzo de la extensión de la red ferroviaria se expandió el uso de la cronología, con la colocación de relojes en todas las estaciones, el viajero de nuestros días no sólo quiere conocer la hora a la que sale o llega su tren sino también las incidencias a lo largo de su trayecto para anticiparse a un posible retraso. Si un tren llega tarde es posible que pierda un enlace con otro tren u otro medio de transporte, que tenga que aplazar una reunión o cambiar el plan para todo un día.