Mostrando entradas con la etiqueta Grandes proyectos ferroviarios internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes proyectos ferroviarios internacionales. Mostrar todas las entradas

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XXIII): Inaugurada la línea ferroviaria Etiopía-Yibuti (756 km)

12 de octubre de 2016

El ambicioso plan de construcción de líneas ferroviarias en Etiopía, con una longitud total de unos 5.000 km, ha tenido estos días su primer fruto: la inauguración de la línea Sebeta-Addis Abeba-Yibuti que con sus 756 km en ancho estándar y electrificada a 25 kV 50 Hz es el mayor proyecto ferroviario en ancho internacional que se pone en servicio en África. Hemos señalado en este croquis de las líneas ferroviarias proyectadas en Etiopía el recorrido de la inaugurada el día 5 de octubre, trabajos en los cuales ha sido decisiva la participación financiera y técnica de China.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XXII): Línea de alta velocidad Moscú-Pekín

28 de junio de 2015

En el mes de enero de este año 2015, una noticia ampliamente difundida desde China asombró a todo el mundo ferroviario: Rusia y China firmaron un acuerdo para la construcción y puesta en funcionamiento, dentro de 10 años, de una línea de alta velocidad que unirá Moscú y Pekín. China nos ha asombrado durante todos estos años con el desarrollo de un extensa red de alta velocidad: en concreto, los corredores sobre los que se está trabajando o proyectados, algunos de los cuales están ya concluidos, suman un total de 19.054 km de líneas por la que se podrá circular a más de 200 km/h. Pero todas ellas tienen un desarrollo interior en el país. Las inversiones chinas en ferrocarril, en terceros países, están enfocadas a la venta de material o al desarrollo de líneas convencionales. Esta sería la gran apuesta internacional de China en el ferrocarril de alta velocidad.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XXI): El corredor bioceánico Brasil-Perú

28 de mayo de 2015

El empuje inversor ferroviario de China ya hace tiempo que rebasó sus fronteras interiores e incluso las asiáticas y se ha expandido por otros continentes: así África lleva tiempo recibiendo inversiones ferroviarias chinas en infraestructura y material, en Europa algunas operadoras están comprando material y tecnologías ferroviarias en China y en América del Sur, el material chino ha entrado con fuerza en países como Argentina. Pero ahora la penetración china en este continente va a más porque se ha anunciado la financiación por parte de China de una línea que unirá el puerto de Santos de Brasil, en el Atlántico, con el de Bayóvar (Perú), en el Pacífico, con unos 8.000 km de recorrido.

China, en el centro del ferrocarril global

23 de noviembre de 2014

Mientras escribo estas líneas, un tren con 82 vagones avanza pausadamente por el itinerario rojo que se ve en este gráfico entre China y Madrid a donde llegará el 10 de diciembre (vídeo de la salida del tren en el enlace). Es el mayor trayecto que un tren haya hecho jamás en la historia del ferrocarril: 13.052 kilómetros por 8 países, desde Yiwu, casi en la costa oriental de China, junto al Océano Pacífico, hasta casi el Atlántico. China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia y España son los países que están siendo recorridos por el tren. Se trata de una primera expedición que permitirá sincronizar todos los recursos técnicos necesarios para tan largo periplo y que tendrá continuidad en el futuro con más expediciones. Desde que se crearon los trenes directos entre China y Europa por la ruta del Transiberiano, más de 500 trenes han sido gestionados por Trans Eurasia Logistics, pero a este transitario se han unido después HP, DHL y otros emisores de mercancías entre el Lejano Oriente y los países europeos. El destino de estos trenes ha sido hasta ahora Alemania o Polonia. En este caso, el tren llegará hasta Madrid, alargando notablemente el recorrido. ¿Nos encontramos ante la antesala del ferrocarril global de la mano de China? Enseguida lo explicaremos.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XX): Rehabilitación del ferrocarril central andino Argentina-Chile

11 de noviembre de 2014

Postal de 1940 con un tren del ferrocarril central andino Mendoza-Los Andes

Los ferrocarriles en Latinoamérica tuvieron un pasado brillante pero un presente paupérrimo, en especial en Argentina cuya red llegó a ser una de las más extensas del mundo con 47.000 kilómetros de trazado y conexiones internacionales con Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay. Una de estas conexiones internacionales, la de Chile, desde la ciudad argentina de Mendoza hasta la chilena de Los Andes, se inauguró en abril de 1910 y estuvo operativa hasta 1984, con una longitud de 284 kilómetros. No es nuestra intención hacer una historia de ese ferrocarril -que no es esa la finalidad del Blog. Esa historia ya está desarrollada de forma admirable por Ernesto Vargas Cádiz. Su aportación puede leerse en este enlace de Ferropedia o en la web chilena de Amigos del tren. Si dedicamos una entrada a este legendario ferrocarril es porque se ha presentado un proyecto para su rehabilitación y puesta en servicio con la creación de un nuevo corredor rápido ferroviario Pacífico-Atlántico.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XIX): La conexión China-Europa por el Cáucaso

24 de septiembre de 2014

En una entrada anterior habíamos dejado a los trenes de mercancías y a los de viajeros, en su afán de llegar hasta China, atravesando el Mar Caspio en un ferry. En esa entrada describíamos el proyecto muy avanzado denominado BTK (Baku-Tbilisi-Kars) que permitirá poner en servicio una ruta alternativa entre China y Europa a través del Cáucaso, por la antigua Ruta de la Seda, en su desarrollo por el sur, como alternativa al transporte por el Transiberiano. Serían menos kilómetros y la ruptura del monopolio ejercido por Rusia para el control de la ruta ferroviaria entre China y Europa. Nos habíamos detenido en el Mar Caspio, porque ahí concluye el BTK. Pero ¿en qué estado están los proyectos desde ahí hasta China? Enseguida vamos a analizarlos.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XVIII): La línea ferroviaria Baku-Tbilisi-Kars (BTK)

19 de septiembre de 2014

La construcción del túnel ferroviario bajo el estrecho del Bósforo -al que le dedicamos hace tiempo una entrada que puede leerse en este enlace-, además de constituir una gran obra de ingeniería, ha abierto la posibilidad de nuevos enlaces ferroviarios entre Europa y Asia. Hay ya un buen tráfico de trenes que se mueven entre ambos continentes a través de la ruta rusa del Transiberiano. Pero la capacidad de esa línea ferroviaria es limitada, aparte de dejar en manos de Rusia la llave del transporte en tren entre China y Europa. Por este motivo y aprovechando la permeabilidad que ha abierto el túnel del Bósforo, se están poniendo en marcha nuevos proyectos, entre otros la línea Baku-Tbilisi-Kars (BTK). Quizá cueste trabajo ubicar estas poblaciones en los mapas, pero si decimos que estamos hablando del ferrocarril de la Ruta de la Seda, los lectores puedan ya situarlas en su contexto, además de la ayuda del croquis que antecede. Tbilisi en castellano se dice Tiflis y es la capital de Georgia, mientras que Baku lo es de Azerbaiyán. Kars es una población al nordeste de Turquía.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XVII): el enlace fijo entre Helsingør (Dinamarca) y Helsingborg (Suecia) en el Öresund

13 de junio de 2014

Dinamarca es un país con gran parte de su territorio diseminado en 407 islas, además de la península de Jutlandia. Algunas de las principales ciudades están precisamente en la zona insular, y ello ha creado problemas en el pasado para extender la red ferroviaria obligando a costosas obras en forma de puentes sobre el mar, algunos complementados con tramos en túnel para los enlaces ferroviarios con esas obras. Así ha sucedido con el enlace fijo sobre el estrecho del Store Belt y con el del puente-túnel del Öresund que une Dinamarca y Suecia. En este mapa vemos la posición de ese enlace que une las ciudades de Copenhague y Malmö. En breve comenzará también la construcción del túnel entre Alemania y Dinamarca al que ya hemos dedicado una entrada del Blog. El incremento de tráfico ferroviario y de carretera por ese túnel, que se abrirá en 2021, anticipa la saturación del enlace del Öresund, próximo ya a los 200 trenes diarios de los cuales 25 son de mercancías. Por este motivo se está comenzando a pensar en la construcción de un nuevo enlace fijo entre Dinamarca y Suecia más al norte: entre Helsingør y Helsingborg, que distan sólo 4,8 km.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XVI): la línea de alta velocidad Kuala Lumpur-Singapur

5 de abril de 2014

Japón fue pionera en el desarrollo de trenes de alta velocidad en el mundo y hoy cuenta con 2.388 km. Corea fue el segundo país asiático en contar con trenes de alta velocidad, en 2004, y ahora tiene 411 km de líneas.  En 2007 se produjo la potente irrupción de China (casi 10.000 km) y Taiwan (345 km) en las redes de trenes veloces y ahora le toca el turno al Sudeste asiático, en el que hay importantes proyectos de conexión internacional, entre los cuales el de construcción más próxima es el que unirá Singapur y Kuala Lumpur (Malasia), como primer tramo de una línea que se extenderá en el futuro hasta Bangkok (Tailandia)

La República de Singapur es una ciudad-estado que se extiende sobre 63 islas con una extensión de sólo 697 kilómetros cuadrados y 7,7 millones de habitantes. Es tan importante su nivel de desarrollo que está considerada como uno de los 4 Tigres Asiáticos (Asian Tigers) por su elevado nivel de desarrollo basado en un nivel educativo eficiente, una alta productividad industrial y una pujante economía.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XV): El puente en el estrecho de Kerch, entre Crimea y Rusia

16 de marzo de 2014

Este domingo se ha celebrado en Crimea un referéndum, que la comunidad internacional ha declarado ilegítimo, para decidir el futuro de esa península de Ucrania. Como era de prever el resultado ha sido favorable a la integración de Crimea en la Federación Rusa. Lo que pueda suceder a partir de ahora es una incógnita y su análisis excede a los propósitos de este Blog. Pero al hilo de los acontecimientos, nos ha parecido interesante dedicar esta entrada a hacer un poco de historia acerca del proyecto de unir Crimea y Rusia por el Estrecho de Kerch con un puente mixto de carretera y ferrocarril. 4,6 km separan Crimea de Rusia por ese estrecho al que llegan por ambos lados las líneas ferroviarias y las carreteras. Un servicio de transbordadores cubre la pequeña distancia marítima. Pero desde hace ya muchos años se pensó en tender un puente entre ambas orillas y ese proyecto se retomó hace 4 años con motivo de los Juegos Olímpicos de invierno en Sochi. Vamos a narrar la historia de esa conexión, desde el punto de vista ferroviario, pues ahora se ha convertido en un proyecto estratégico y único acceso a Crimea desde Rusia.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XIV): Austria-Italia, el túnel más largo del mundo

14 de enero de 2014


Anteriormente ya hemos escrito sobre el túnel ferroviario de base en proyecto entre Francia e Italia, en la zona Alpina. También escribíamos sobre los túneles de base al sur de Suiza para facilitar la conexión con Italia. Sólo quedaba tratar  sobre el más grande túnel en construcción, también en los Alpes, entre Austria e Italia, en la zona del Brennero. Ese túnel tendrá una longitud de 55 km pero con el tramo, también en túnel al sur de Innsbruck, la longitud total será de 64 km, el mayor túnel ferroviario en construcción en el mundo. La Unión Europea, consciente de la importancia de su realización ha concedido una subvención del 50% del coste total de proyectos y 30% de la obra. En el esquema, el trazado del túnel entre Innscruck y Fortezza y las líneas conectadas con el túnel, con las obras a realizar en ellas para conseguir homogeneizar la velocidad en todo el eje ferroviario entre Munich y Verona y disminuir drásticamente los tiempos futuros para viajeros y mercancías.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XIII): los nuevos túneles de base en los Alpes suizos

7 de enero de 2014

Túneles de Lötschberg-Simplon, situados más al Oeste


Túneles de San Gotardo, situados más al Este


Nuevo túnel de Ceneri, al Sur de San Gotardo

Suiza es el país más montañoso de Europa, pues al sur cuenta con el macizo de los Alpes que son una frontera natural entre Suiza e Italia e incluso entre los valles de la propia Suiza. Por eso, cuando en el siglo XIX se planificaron las líneas ferroviarias en toda esta zona, hubo de contemplarse necesariamente la perforación de largos túneles, que más de un siglo después se han mostrado insuficientes para canalizar todo el tráfico de trenes, porque la cota a la que hubieron de construirse exigió la realización de rampas previas. Este ha sido el motivo por el que se ha planificado la construcción de unos túneles mucho más largos -túneles de base- con la tecnología actual de máquinas tuneladoras. Aunque los tres nuevos túneles están íntegramente en territorio suizo, constituyen en su conjunto una gran obra ferroviaria internacional ya que canalizarán en el futuro el tráfico de trenes no sólo entre Suiza e Italia sino entre el norte y el sur de la Europa central. Con los croquis trazados sobre vistas aéreas de toda la zona (en rojo la líneas históricas), vamos a detallar el ayer y hoy de esas grandes conexiones ferroviarias.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XII): El túnel en el estrecho del Bósforo

30 de octubre de 2013

Ayer, 29 de octubre, fue un día histórico en las comunicaciones ferroviarias internacionales Europa-Asia: se ha inaugurado el túnel que cruza el Estrecho del Bósforo, uniendo la Turquía europea y la Turquía asiática. Aunque se trata de un proyecto desarrollado íntegramente dentro de las fronteras nacionales de Turquía es, sin embargo, un proyecto internacional e incluso un proyecto intercontinental. Desde que apareció la noticia en los medios informativos ha habido una constante entrada en este Blog en demanda de más datos porque el "Proyecto Marmaray" -que así se llama- fue mencionado en otra entrada. Por este motivo me parecía interesante profundizar en su génesis y realización.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (XI): Los desarrollos ferroviarios del Golfo Pérsico

26 de octubre de 2013

Están ya lejos los años en que podía irse desde Londres hasta Bagdad, combinando el Orient Express en Estambul con el Taurus Express. Sólo se precisaba cruzar en barco el Mar de Mármara y trasladarse desde la estación Sirkeci de la Estambul europea hasta la de Haydarpasa, en la parte asiática de la capital turca. Pero el tren, cuya imagen histórica vemos en esta foto de 1942 a su partida de Alepo (Siria), hace tiempo que dejó de circular. Los sucesivos problemas bélicos que han tenido y tienen aún lugar en todos esos países de Oriente Medio han arruinado sus ferrocarriles, hasta el punto de condenarlos a la casi desaparición. Sin embargo, algo más al sur se viene produciendo una importante labor de proyecto y construcción que va a dotar a los países del Golfo Pérsico, en pocos años, de una moderna e interconectada red ferroviaria, para uso del transporte de mercancías y del tráfico de viajeros. A esos proyectos vamos a dedicar hoy esta entrada del Blog.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (X): Los túneles submarinos Gran Bretaña-Irlanda

5 de octubre de 2013

El 6 de mayo de 1994 fue inaugurado el túnel bajo el Canal de la Mancha, de 50,5 km, que ponía fin al aislamiento ferroviario del Reino Unido respecto del Continente europeo. Uno de los aspectos que ha facilitado el tráfico ferroviario entre ambas orillas del Canal ha sido el común ancho de vía que comparten Gran Bretaña y la mayor parte de los países europeos. Pero el Túnel del Canal no es el único proyecto ferroviario que se ha desarrollado en el Reino Unido para salvar su aislamiento ya que se han considerado otras opciones de conexión con la República de Irlanda y también con Irlanda del Norte. Y de ellas vamos a tratar en esta entrada.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (IX): Rail Baltica

14 de agosto de 2013


Esto que vemos en la foto no es evidentemente un tren, sino un ferry, pero va a formar parte de un proyecto ferroviario que unirá Helsinki con Berlín a través de las repúblicas bálticas y Polonia. Se trata del proyecto prioritario 27 de la Unión Europea denominado "Rail Baltica", una línea ferroviaria de ancho internacional, que comenzando en Helsinki atravesará el Golfo de Finlandia, inicialmente a través de los ferries, y, más adelante, pero con un horizonte temporal dudoso, con un túnel bajo el Golfo de Finlandia. Pasará Rail Baltica por Tallín (Estonia), Riga (Letonia) atravesará de norte a sur Lituania, pasando por la ciudad de Kaunas, y entrará en Polonia por la frontera lituano-polaca al Este del enclave ruso de Kalingrado, para llegar a Varsovia, donde continuará hasta Berlín por la proyectada línea de alta velocidad que unirá ambas capitales. Para poder informar detalladamente en el Blog acerca de este interesante proyecto nos hemos embarcado hoy en la Terminal Oeste del puerto de Helsinki en este ferry con destino a Tallin, la capital de Estonia. Y aquí va la primera entrega. Posteriormente trataremos con más detalle acerca de Tallin, una ciudad que parece anclada en el pasado pero con un reciente arranque de modernidad que asombra.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (VIII): Un puente español sobre el Danubio

26 de febrero de 2013
El Danubio es el segundo río más largo de Europa Central, tras el Volga. Con sus 2.872 km se extiende por 10 países, desde su nacimiento en Alemania hasta su desembocadura en el Mar Negro. No hay país de todos ellos en que el Danubio no haya cautivado a sus habitantes, y le hayan dedicado páginas literarias y composiciones musicales, la más famosa de las cuales es el vals "El Danubio azul", compuesto por Richard Strauss (hijo) en 1867. Pero además de ser un río caudaloso y una importante arteria de comunicación marítima, es una frontera natural entre países, entre otros Rumanía y Bulgaria a lo largo de 470 km, ambos pertenecientes a la Unión Europea.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (VII): La línea de alta velocidad del Este europeo

15 de febrero de 2013
Croquis de la línea entre París y Bratislava (seleccionarlo para ampliar la imagen), con el grado de ejecución actual de las obras

La línea de alta velocidad del Este Europeo (LGV Est européenne, en la nomenclatura de obras de los ferrocarriles franceses) no es sólo un proyecto de alcance nacional en Francia sino que se trata del nº 17 de los grandes ejes prioritarios diseñados por la Unión Europea para agilizar el transporte ferroviario de viajeros y mercancías en la Europa del s. XXI. De ahí que en su realización estén comprometidas las administraciones ferroviarias de Francia, Alemania, Austria y Eslovaquia, junto a las autoridades comunitarias. Vamos a intentar explicar el alcance de esta obra y la situación actual de los trabajos.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (VI): Los nuevos enlaces España-Francia

3 de enero de 2013
Los más viejos del lugar recordarán aquella cantinela escolar de las clases de Geografía que comenzaba así "Espaañaaa limita al norte con el Maaar Cantáaabrico y con los Montes Pirineeeos, que la sepaaaran de Francia..." ¡Y vaya si la separan! Hasta el ferrocarril vivió desde sus comienzos ese enorme problema, que aún no se ha resuelto totalmente, pero que el próximo día 8 de enero comenzará a cambiar de manera definitiva.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (V): El túnel bajo el Estrecho de Gibraltar

17 de noviembre de 2012

Europa parece abocada a ir eliminando la discontinuidad que los mares producen en los trazados ferroviarios. Primero fue el Túnel bajo el Canal de la Mancha, luego el túnel y puente que cruza el estrecho de Oresund entre Dinamarca y Suecia. En construcción avanzada está el túnel bajo el Mar de Mármara, que unirá por ferrocarril la Turquía europea y la Turquía asiática. Se está también trabajando en el proyecto de túnel bajo el Fehmarn Belt, estrecho que separa Alemania y Dinamarca. Existe también el proyecto de construir un puente en el Estrecho de Messina, entre la península italiana y Sicilia, obra adjudicada a una constructora española en Unión Temporal de Empresas, aunque parada por la crisis. Y también tenemos el proyecto en nuestro país de construir un túnel bajo el Estrecho de Gibraltar. A este último proyecto vamos a dedicar esta entrada del Blog.