Mostrando entradas con la etiqueta Brest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brest. Mostrar todas las entradas

17 de diciembre: la esperada inauguración de los trenes Talgo Moscú-Berlín

29 de octubre de 2016

Rama de los nuevos trenes Talgo Moscú-Berlín durante la fase de pruebas en el depósito de la calle Warschauer de Berlín (Foto Revista IRJ)

Por fin echarán a andar los trenes Talgo, con tecnología de cambio de ancho de este fabricante español entre Moscú y Berlín. Varios años han sido necesarios desde que el 11 de junio de 2011 se firmase entre la empresa española Patentes Talgo y los Ferrocarriles rusos RZD el acuerdo de colaboración para el suministro de esos trenes. A la entrega siguieron las pruebas encaminadas a demostrar la viabilidad de la solución técnica de cambio de ancho automático desde el gálibo ruso de vías al estándar y viceversa. Por fin, tras obtenerse las homologaciones en Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania, el 17 de diciembre comenzarán los servicios. Era importante recoger la noticia en este Blog, entre otras cosas porque esperamos viajar en ese nuevo tren en el futuro en el contexto de un viaje más largo a través de los ferrocarriles rusos.

Europa: el ocaso de los trenes nocturnos (III)

9 de junio de 2015

Mapa de Europa con la línea divisoria del Telón de Acero en rojo, que tanto ha marcado la historia ferroviaria del pasado siglo

Durante 46 años, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial y hasta 1991, Europa padeció una división física que se materializó en la construcción de lo que, con el tiempo, vino en llamarse el "Telón de Acero". Nuestro Continente quedó partido en dos con muros infranqueables. Esta división, que comportó notables problemas de comunicación por la imposibilidad de atravesarlo salvo por puntos muy concretos, causó también la partición de los ferrocarriles. Escasos trenes estaban autorizados a pasar de un lado a otro. Piénsese, por ejemplo, que en Berlín, los trenes occidentales terminaban en la estación de Zoologischer Garten, tras haber pasado la Alemania Oriental por los corredores habilitados, y los trenes orientales lo hacían en Ostbahnhof (léase esta entrada del Blog). En el centro de Europa, Viena era el punto final de los trenes europeos occidentales. Más al Este, los ferrocarriles miraban hacia Moscú o a las capitales de los países que estaban en manos de la URSS. Veremos cómo hoy día aún no se ha superado totalmente esta división en los ferrocarriles, por lo que respecta a los trenes nocturnos. Y también veremos qué papel ferroviario jugó Yugoslavia con trenes nocturnos a uno y otro lado


Final de un largo viaje ferroviario de 13.053 km

10 de diciembre de 2014

Así de solemne, entre dos hitos conmemorativos, entraba este 9 de diciembre en la estación de mercancías de Adif en Abroñigal (Madrid) el tren de contenedores que había salido de Yiwu (China) el 18 de noviembre. Es el viaje ferroviario más largo de la historia realizado en una única expedición, que puede ser el inicio de una nueva ruta en el que el ferrocarril contribuya al comercio bilateral entre dos países. Ningún viajero iba en ese tren, sólo mercancías, pero la novedad del evento le concede una entrada de honor en este Blog.