Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas

El permanente colapso de las Cercanías ferroviarias en las grandes ciudades

15 de diciembre de 2016

Esto que se ve en la foto no es otra cosa que la estación de Cercanías de Sol y su movimiento de viajeros durante estos días, tal como lo refleja una web de información madrileña. Es la consecuencia del cierre parcial de una arteria de Madrid al tráfico rodado. Escenas como ésta se ven cada día en las grandes capitales europeas cada vez que los sistemas ferroviarios de Cercanías se colapsan por motivos variados: averías de trenes, falta de suministro eléctrico a las catenarias, desvíos que no funcionan, arrollamientos, etc. Las autoridades municipales de las grandes ciudades luchan por evitar que el transporte privado paralice su ciudad pero los sistemas de transporte público distan mucho de poder dar una oferta alternativa. ¿Estaremos ante la incapacidad pública por resolver los problemas de transporte?

Europa: el ocaso de los trenes nocturnos (III)

9 de junio de 2015

Mapa de Europa con la línea divisoria del Telón de Acero en rojo, que tanto ha marcado la historia ferroviaria del pasado siglo

Durante 46 años, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial y hasta 1991, Europa padeció una división física que se materializó en la construcción de lo que, con el tiempo, vino en llamarse el "Telón de Acero". Nuestro Continente quedó partido en dos con muros infranqueables. Esta división, que comportó notables problemas de comunicación por la imposibilidad de atravesarlo salvo por puntos muy concretos, causó también la partición de los ferrocarriles. Escasos trenes estaban autorizados a pasar de un lado a otro. Piénsese, por ejemplo, que en Berlín, los trenes occidentales terminaban en la estación de Zoologischer Garten, tras haber pasado la Alemania Oriental por los corredores habilitados, y los trenes orientales lo hacían en Ostbahnhof (léase esta entrada del Blog). En el centro de Europa, Viena era el punto final de los trenes europeos occidentales. Más al Este, los ferrocarriles miraban hacia Moscú o a las capitales de los países que estaban en manos de la URSS. Veremos cómo hoy día aún no se ha superado totalmente esta división en los ferrocarriles, por lo que respecta a los trenes nocturnos. Y también veremos qué papel ferroviario jugó Yugoslavia con trenes nocturnos a uno y otro lado


Ferrocarril en Berlín (y II): 2009, el esplendor ferroviario

3 de junio de 2012
La nueva estación central de Berlín, orgullo de la renovada capital alemana, en una foto de 2009, cuando se celebraba el vigésimo aniversario de la caída del muro, año en que volví a la ciudad.

Anochecido el día 9 de noviembre de 1989, tras un día convulso en la República Democrática Alemana (RDA), el muro comenzó a resquebrajarse físicamente y ya en la madrugada del día siguiente, los ciudadanos de la RDA amotinados sobre el propio muro, abrían los primeros boquetes que se simultanearon con una ingente muchedumbre agolpada en los puestos de control pasando al Berlín Occidental sin mostrar documento alguno.


Ferrocarril en Berlín (I): 1965, en la ciudad dividida

29 de mayo de 2012

Este es el aspecto que presentaba la Friedichstrasse de Berlín en el punto conocido como Checkpoint Charlie, en septiembre de 1965, cuando llegué a esa ciudad. Unos muros de hormigón atravesaban la calzada obligando a hacer zigzag a los pocos vehículos autorizados a pasar por ahí. Barreras, cabinas de control, y un poco más lejos, en medio de la calzada, la "U" de la estación de metro cuya línea perteneciente al Berlín Oriental se interrumpía en ese punto.