Mostrando entradas con la etiqueta Media Distancia de Renfe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Media Distancia de Renfe. Mostrar todas las entradas

Cáceres monumental, ferrocarril errante

12 de enero de 2017

Nuestro periplo ferroviario por Extremadura acaba en la provincia de Cáceres con la visita a su capital y a Trujillo, ciudad esta última que si no tiene ferrocarril a punto estuvo de tenerlo. En entradas anteriores hemos descrito a Mérida y a Badajoz  y, también, hemos viajado en el tren conmemorativo del 150 aniversario de la inauguración de la línea Ciudad Real-Badajoz. Tocaba ahora una inmersión en la monumentalidad más espectacular. Se nos ha quedado en el tintero una visita a Plasencia (otra vez será), ciudad que antaño lo fuera de paso para el ferrocarril y que ahora lo tiene en fondo de saco. Por cierto, hemos titulado al ferrocarril cacereño como "errante" y éste es el motivo: el trazado de las líneas que cruzan la provincia no ha parado de moverse de sitio desde su construcción y aún no han terminado de hacerlo. Es como esas maquetas ferroviarias en las que su dueño modifica una y otra vez las vías para recrearlas con nuevos trazados. Así es Cáceres y ahora se lo contaremos casi todo, desde la óptica de nuestra cámara de fotos y desde un relato hilvanado en plenas fiestas navideñas.

Unas estadísticas muy reveladoras: viajeros ferroviarios en España

20 de abril de 2016

La estadística de viajeros de los trenes en España no siempre se maneja con objetividad. Estamos acostumbrados a conocer los datos de las líneas con mayor ocupación, pues esos son los que suelen ofrecerse, mientras que aquellas donde los trenes circulan con un pobre nivel de viajeros no suelen aparecer en los comunicados de prensa. En estos últimos años, con el repunte de la ocupación en los trenes de alta velocidad, apenas pasa un mes en el que no aparezcan datos de cómo siguen subiendo los viajeros. Pero, ¿reflejan esos datos parciales la realidad del desplazamiento en ferrocarril en nuestro país? Para contestar a esta pregunta hemos estado analizando diversas estadísticas y hemos debido recurrir a las series largas para darnos cuenta de que no se incrementa el número de viajeros sino que disminuye en términos globales. Se produce un desplazamiento desde unos tipos de trenes a otros y repuntan aquellos que van más rápidos. Hemos recogido las diversas estadísticas y las reproducimos con nuestros comentarios.

Preocupante lugar de España en una estadística ferroviaria

20 de septiembre de 2015

Gracias a la Radio Televisión Suiza (RTS), hemos podido conocer unas cifras de 2014 del transporte ferroviario en Europa que ha elaborado la UIC donde se recogen datos del número de viajes que los ciudadanos de algunos países han realizado en tren durante el pasado año y los kilómetros recorridos. Entre los países citados aparece España y el resultado no es muy halagüeño por lo que respecta al uso del ferrocarril en nuestro país. Han aparecido ya datos parciales del incremento de viajeros que se ha producido en alta velocidad y larga distancia durante parte de 2015, con mejora sobre el año pasado, así como las perspectivas para 2016, que les ofrecemos en esta entrada del Blog. Pero la realidad es que, a pesar de esos incrementos, estamos a la cola de Europa. ¿Qué es lo que sucede para que el apego al ferrocarril sea tan escaso en España? Trataremos de dar algunas respuestas.

Mérida: su belleza pétrea, ferroviaria y culinaria

15 de agosto de 2015

Una interesante fusión del pasado y del presente vemos en esta foto que hemos tomado en Mérida. Al fondo, el acueducto romano de Los Milagros que surtía de agua a la ciudad. Un poco más próximo, el puente romano sobre el arroyo Albarregas, que formaba parte de la Vía de la Plata. Ya en primer término, un tren de Media Distancia procedente de Badajoz pasa sobre el puente metálico construido en el año 1866, aunque posteriormente rehabilitado  y que forma parte de la Vía de la Plata ferroviaria. Pienso que lo único que les faltó a los romanos en esta ciudad fue dotarla de ferrocarril pero vino el siglo XIX y se pudo remediar el "olvido". Llegamos a Mérida en tren desde Puertollano, como describimos en la anterior entrada, y hemos hecho una inmersión en el pasado romano de esta ciudad, sin olvidar que el ferrocarril es el tema principal de este Blog y a él le dedicamos atención también ahora.