Mostrando entradas con la etiqueta Trenes mineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes mineros. Mostrar todas las entradas

Viajamos en tren en una tierra sin trenes, que emula la superficie de Marte

8 de septiembre de 2015

Más de 300 km de vías ferroviarias surcaron estas tierras cuyo relieve abrupto ha sido tallado por la mano del hombre durante más de 5.000 años de explotación minera. Sus formaciones pétreas de piritas con cobre, hierro y otros minerales le dan al paisaje el aspecto de la paleta de un pintor. Y para dar realce a los colores, un río de agua rojizas tiñe el valle con aguas ácidas y densas de sulfuros con metales pesados. La condensación de tanto mineral y el movimiento de millones de metros cúbicos de rocas, peló tanto el paisaje que lo asimiló a la superficie de Marte, de forma tal que la NASA ha desarrollado aquí su proyecto de investigación espacial para la exploración de ese planeta de nuestro sistema solar. Este es el marco por donde hemos recorrido hoy 24 km por lo que queda de la extensa red ferroviaria que hasta 1984 surcó gran parte de la provincia de Huelva transportando mineral hasta los buques y, en algunos tramos, a viajeros de los pueblos, entre ellos y hasta la capital de la provincia. Con la vista puesta en la cercana mina de la Peña de Hierro y la de la Sierra del Padre Caro, donde nace el Río Tinto, describimos nuestro viaje ferroviario de hoy.

En el corazón de la Laponia sueca

30 de diciembre de 2011
Una pareja de lapones con su traje típico danza en el andén principal de la estación de Kiruna ante el monumento a los obreros que construyeron el ferrocarril de las minas (Malmbanan)

Kiruna, con poco más de 23.000 habitantes, es la mayor ciudad de la Laponia sueca y, aparte de que se está hundiendo por el intenso trabajo de perforación del subsuelo para extraer la magnetita, es un centro de espectacular desarrollo ferroviario, relacionado con el transporte de mineral de hierro.