Mostrando entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas

El ferrocarril protagonista de una huida desesperada (III): Belgrado, un día en el campamento de refugiados junto a la estación

6 de octubre de 2015

Día 5 de octubre. Estación de Belgrado -que aquí vemos en la foto tomada con las primeras luces de ese mismo día. Son las 9,15 de la noche y mientras espero un tren nocturno para Sofia, en Bulgaria, llega un tren que apenas se divisa en la semipenumbra que inunda a esa hora los andenes de la estación. Desde el lugar en el que estoy situado observo una fila interminable de refugiados que buscan la salida en dirección al gran campamento montado en dos parques aledaños. Me acerco al tren: sólo tiene tres coches y viene de Skopje, la capital de la República de Macedonia. Parece inverosímil que los centenares de personas que comienzan a desfilar por el andén hayan venido en un tren tan corto y, encima, sin iluminación en los coches. La policía serbia, que está allí, no les pide documentación. Sólo los dirige hacia el cercano campamento. Ese tren, en su camino hacia Belgrado, ha pasado por Presevo, en territorio serbio pero muy cerca de Macedonia. Allí hay más de 4.000 refugiados que han llegado en tren desde Grecia esperando otros trenes para arribar a Belgrado. Un éxodo interminable. Nosotros también hemos llegado a Belgrado pero desde Budapest, atravesando la cruel verja que Hungría ha construido en su frontera con Serbia. Todo el día de ayer hemos querido pasarlo en el propio campamento a donde ahora se dirigían esos fugitivos de las guerras y de la pobreza. Y éste es el relato de un día muy intenso.

Novi Sad (Serbia): un nuevo puente sobre el Danubio para sustituir al destruido por la OTAN

5 de octubre de 2015

Las obras del nuevo puente. A la izquierda, ferrocarril y carretera confluyen en una única infraestructura, que utilizan de forma alternativa

Hacía ya más de dos años que no pasábamos por Novi Sad, ciudad serbia a orillas del Danubio que durante la guerra en Yugoslavia fue duramente bombardeada por los aviones de la coalición liderada por la OTAN. Víctima de esos bombardeos, aparte de los civiles, fueron importantes infraestructuras en toda la República. En la ciudad de Novi Sad, aparte de la importante refinería de petróleo, resultó severamente dañado, entre otros, el puente Zezelj, infraestructura que permitía el paso del Danubio a la circulación rodada. Muchos años después, un impresionante puente mixto de ferrocarril y carretera se está construyendo en su lugar, según hemos podido ver desde el tren. Contamos la historia del puente destruido y la marcha de las obras del nuevo.

El ferrocarril protagonista de una huida desesperada (II): De Budapest a Belgrado, atravesando una férrea frontera

4 de octubre de 2015

Frontera ferroviaria entre Hungría y Serbia, al sur de la localidad de Kelebia. La barrera metálica de 175 km tiene aquí una puerta. El tren se detiene. Se abre la puerta, bajo la atenta mirada de un grupo de militares húngaros, colocados en el camión que se ve a la izquierda. Pasado el tren, la puerta vuelve a cerrarse y entramos en territorio serbio. He podido vivir hoy en directo lo que tantas veces hemos leído estas semanas atrás en los periódicos y visto en las cadenas de televisión. Pero por mucha información previa que se tenga, verlo en el propio lugar impresiona mucho más. Esa valla metálica tiene concertinas de púas a ras de suelo y en la parte superior, Es infranqueable. Además, por el lado de Hungría, hay un ancho pasillo en el que se ha despejado toda la vegetación y por donde transitan unidades militares. No estamos en los años del Telón de acero que dividió a Europa durante décadas. Esta frontera es de la Unión Europea. No he podido por menos que recordar aquel otro muro divisorio que crucé varias veces en los años 60 del pasado siglo. Aquél sólo tenía un añadido más: la franja de terreno estaba también minada. De momento aquí no hemos llegado a tanto. Pero antes de pasar por ese punto hemos recorrido bastantes kilómetros en tren pues el viaje ha comenzado en la estación de Budapest-Keleti a las 10 de la mañana.

El ferrocarril protagonista de una huida desesperada (I): Hungría blindada

3 de octubre de 2015


Estamos en Hungría y esta foto de la Agencia Reuter es de hace justamente un mes, cuando el caos se apoderó de la estación Budapest-Keleti en la que miles de refugiados provenientes en su mayor parte de Siria, querían llegar a Alemania y otros países huyendo de los horrores de la guerra en aquel país. Este Blog, que está dedicado a los viajes ferroviarios en vivo y en directo, no podía sustraerse a este impresionante éxodo de cientos de miles de ciudadanos de países afectados por una guerra cruel y despiadada. Por eso nos hemos venimos al epicentro de este movimiento humano en el que el ferrocarril se ha transformado en el medio masivo de transporte para la huida. Hemos llegado a Hungría pero nuestro propósito es viajar más allá, atravesando Serbia y Bulgaria para ir a la Turquía asiática donde se reúnen los refugiados que dan el salto a Europa a través de Grecia y Macedonia. Tras varias semanas de viajes por todo ese corredor ferroviario volveremos hacia Occidente a través de Austria que sirve de puente, por medio de la estación central de Viena, para éste éxodo imprevisto, Veremos los problemas del desarraigo y aquellos con los que se han encontrado ya estos miles de personas tras el blindaje de las fronteras y las restricciones al tráfico ferroviario para dificultar sus movimientos.

Montenegro, trenes españoles en una pequeña red ferroviaria

13 de mayo de 2015

Unidad autopropulsada eléctrica de CAF en la estación de Bar (Montenegro)

La desmembración de la antigua Yugoslavia produjo la fragmentación de su territorio en diversas repúblicas, basadas en criterios étnicos y religiosos. La creación de los nuevos estados dejó también fragmentada la antigua red ferroviaria. Uno de esos nuevos estados es la República de Montenegro. Allá nos hemos ido, con la colaboración de nuestro compañero ingeniero bosnio Dusko Djuric, pues por su minúscula red ferroviaria circulan trenes del fabricante español CAF que han sustituido a antiguos trenes convencionales. Éste es su relato.

Mala Rijeka: el viaducto ferroviario más alto de Europa

22 de agosto de 2014

Viaducto de Mala Rijeka en 1976. Libro sobre el FC Belgrado-Bar. (Cortesía del Museo del FC de Serbia)

El viaducto sobre el Mala Rijeka (“pequeño río”) en Montenegro es mucho más que un viaducto. Es la obra culminante de una línea ferroviaria singular por su belleza y por lo complejo y costoso de su construcción. Se encuentra en la línea Belgrado-Bar entre Serbia y Montenegro, línea internacional desde 2006 tras la independencia de Montenegro.

De nuevo en tren a Grecia

20 de abril de 2014

Primera salida del 334 Hellas Express de Salónica. La 120-017 remolca un litera y un 2ª macedonios, un mixto 1ª/2ª (vendido como 2ª) serbio y un 2ª griego. 10 de mayo de 2014. Foto: Vladimir (http://www.railserbia.net/forum/viewtopic.php?f=21&t=7132&start=40)


El 334, Hellas Express en Skopje. La 441-754 remolca la composición anteriormente citada. 10 de mayo de 2014. Foto: Vladimir (http://www.railserbia.net/forum/viewtopic.php?f=21&t=7132&start=40)


Primera salida del renacido 335 Hellas Express de Belgrado. La 444-017 remolca un litera y un 2ª macedonios y un mixto 1ª/2ª (vendido como 2ª) serbio. 9 de mayo de 2014. Foto: N, Nemes (https://www.facebook.com/pages/%C5%BDeleznice-Srbije-slike/337474419684640?fref=ts)


Estación de Salónica. Foto: User TheOnassis

Después de más de tres años de suspensión de las líneas ferroviarias internacionales griegas, el acuerdo de las compañías nacionales de Grecia, Bulgaria, Macedonia y Serbia, ha permitido poner en marcha, a partir del 9 de mayo, dos nuevos servicios internacionales Salónica-Sofia y Salónica-Skopje-Belgrado. Con los nuevos servicios vuelve a ser posible acceder por ferrocarril a Grecia por las fronteras macedonia y búlgara.

Servicios ferroviarios internacionales en la antigua Yugoslavia en 2014 (y II)

17 de marzo de 2014


Fachada Este de la estación de Belgrado. Foto: Miguel Ángel Matute. 2013

Continúa con este artículo el repaso a los servicios ferroviarios internacionales en la antigua Yugoslavia en 2014, centrados ahora en Serbia, Montenegro, Macedonia y Kosovo (territorio no reconocido por Serbia y otros países).


Servicios ferroviarios internacionales en la antigua Yugoslavia en 2014 (I)

2 de marzo de 2014

Panorámica de la estación de Zagreb. El tren es el Alpine Pearls con un coche directo de Zurich, otros de Villach y la propia capital croata. 27 de junio de 2013 

Este artículo es una descripción básica de los servicios internacionales que tienen por origen y destino los países de la extinta Yugoslavia: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia y Kosovo (territorio no reconocido por Serbia y por otros países), en un periodo iniciado especialmente en 2013, de severo recorte de servicios preexistentes y, en general, de una patente degradación de las prestaciones de la mayor parte de los trenes y sobre todo de la infraestructura, lo que redunda en servicios menos atractivos y competitivos. A pesar de ello aún es posible viajar por estos países en tren e incluso disfrutar de la experiencia inigualable de este modo de viajar, en un área llena de escenarios atractivos.


De Budapest a Belgrado: regreso al pasado ferroviario

17 de julio de 2013

No es ésta la locomotora del tren EuroCity que me trajo desde Budapest a Belgrado, pero podía haber sido perfectamente ya que en el recorrido la velocidad comercial que alcanzó nuestro vestusto tren no subió mucho de 40 km/h. Y es que cuando se sale de la Unión Europea hacia la zona de los Balcanes parece como si el ferrocarril se hubiese congelado en su historia mucho años atrás. Esa locomotora está en un sitio de honor en la estación de Belgrado, como corresponde a este soberbio ejemplar de la clase 11 de la antigua República Federal de Yugoslavia y se venera por los aficionados al ferrocarril en esta ciudad que, aunque pocos, también los hay.