Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril de Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril de Turquía. Mostrar todas las entradas

Estación central de Ankara, de la tragedia a la gloria

30 de octubre de 2016

Pocas veces hemos vivido en primera persona una tragedia tan grande como la que vivimos en la antigua estación central de Ankara cuando en octubre de 2015 viajábamos por Turquía y un cruel atentado produjo cientos de víctimas ante ese edificio, bastantes de ellos muertos. Aún estaban frescas las huellas de la salvaje acción cuando llegábamos a esa ciudad en un tren de alta velocidad fabricado en España. Entre los diversos textos que escribíamos para el Blog desde Turquía, Ankara y el atentado ocuparon un importante lugar. Por eso hoy nos alegramos al saber que la nueva estación, que entonces visitamos en obras, se haya inaugurado para ser centro de la expansión ferroviaria por el Próximo Oriente. En la foto, distribuida por los Ferrocarriles turcos, el aspecto que presenta la nueva y espectacular estación.

En tren por Turquía: Ankara en el centro de su red ferroviaria

12 de diciembre de 2015

Habíamos llegado a Ankara en un tren de alta velocidad desde Pendik (Estambul) fabricado por CAF, en un viaje que ya hemos descrito. La llegada sucedió poco después del estallido de la bomba ante la estación de ferrocarril, desgraciado atentado al que también hemos dedicado una entrada en el Blog. El interés por abordar otros temas nos ha hecho postergar hasta ahora hablar de la capital de Turquía, esa megalópolis de 4,5 millones de habitantes, situada en el centro de la península de Anatolia, en Asia Menor, y centro de la red ferroviaria turca. De ahí que abramos esta entrada con una vista del espectacular edificio en construcción para su nueva estación central que vemos en la foto tras los árboles del parque Gençlik, situado bajo la torre del hotel donde nos alojábamos.

En tren por Turquía: Esmirna, "la perla del Egeo"

30 de noviembre de 2015

No es posible recorrer Turquía en tren y no ir a la ciudad de Esmirna (Izmir, en turco), también llamada "la perla del Egeo". una de las ciudades más antiguas de Occidente, la tercera de Turquía con sus más de 5 millones de habitantes y el segundo puerto comercial de ese país. Por este motivo, desde Ankara decidimos tomar un tren hasta ella. Son 824 km que deben recorrerse en el tren nocturno Izmir Mavi Treni. Habíamos comprado billete en ese tren con objeto de pasar unos días en esa turística ciudad marítima. En la foto vemos el monumento a la creación de la República turca, situado en el paseo marítimo de Esmirna, uno de los símbolos de la ciudad.

Estambul: el túnel más audaz, único en el mundo

18 de noviembre de 2015

Estos días atrás hemos escrito una entrada del Blog resumiendo el auge de las infraestructuras en Estambul para facilitar la movilidad de sus habitantes y la comunicación entre la parte europea y la asiática de esa ciudad. Hemos pasado bastantes días en Turquía, de los que varios han transcurrido en Estambul. Ahora queremos referirnos al proyecto cuyo estudio de viabilidad se va a licitar el próximo mes de diciembre. Lleva ya tiempo gestándose pero no ha sido hasta ahora cuando el Ministerio de Infraestructuras turco ha decidido dar un paso adelante. Se trata de una obra única en el mundo de la que vamos a darles más detalles.

Estambul y sus grandes infraestructuras

15 de noviembre de 2015

El estuario del "Cuerno de Oro" de Estambul con sus puentes. En primer término, el Puente Galata 

Llegar a Turquía desde la humilde Bulgaria y hacerlo por Estambul es como dar un salto desde la pobreza a un país que podría compararse en desarrollo a cualquiera de los de Centroeuropa. Enorme modernidad por todas partes, junto a un gran apego a sus tradiciones, especialmente religiosas, pero con respeto para el resto de las culturas. Estos puentes sobre el "Cuerno de oro" que enlazan dos partes de una ciudad con más de 14 millones de habitantes, situada a caballo entre dos continentes, registran un tráfico espectacular como también lo registra su enorme red de ferries que atraviesan el Bósforo, la red de Metro o el enlace ferroviario Marmaray que une bajo el mar Europa y Asia. Estábamos asomados al mirador del Museo Topkapi viendo ésta y otras espectaculares vistas de la ciudad desde su edificio y llegamos a la conclusión de que Turquía es un país que debe ser considerado con mucho respeto.

Estación de Estambul-Sirkeci: una joya perdida

23 de octubre de 2015

El café "Orient Express" fundado en 1890, en el edificio terminal de Sirkeci, viene prestando servicio desde entonces y conserva en su interior joyas fotográficas únicas

El 1 de junio de 1889 fue un día grande en Estambul. Llegó por vez primera el "Orient Express" procedente de París a la estación Sirkeci. El 19 de mayo fue un día triste en Estambul: llegó por última vez a la estación Sirkeci el "Orient Express". Pero la desdicha de la estación Sirkeci de Estambul no terminó ahí. En mayo de 2013 llegó a ella el último tren internacional. Y el 29 de octubre de 2013, con la inauguración del enlace ferroviario submarino Marmaray, la mítica estación que vio pasar por ella a personalidades importantes de toda Europa, pasó a ser únicamente un depósito de trenes de dudoso futuro, toda vez que ya no hay vías en servicio internacional que lleguen a ella y el trazado de parte de las vías ferroviarias que aún se conservan en superficie en Estambul, va a ser utilizado para la ampliación del Marmaray en la parte europea. Pero ayer, en el contexto de nuestros recorridos por Estambul y gran parte de Turquía, hemos querido acercarnos a Sirkeci para recordar lo que fue aquello en la ciudad y el asombro que debieron experimentar los viajeros nada más bajar del tren.

El ferrocarril protagonista de una huida desesperada (IV): Turquía acogedora

19 de octubre de 2015

En capítulos anteriores de esta serie hemos tratado de seguir la ruta de los refugiados en los Balcanes y su relación con el ferrocarril, en el contexto del viaje que venimos haciendo estos días por esa zona geográfica. Pudimos comprobar cómo Hungría ha cerrado las rutas terrestres con una valla que recorre toda su frontera con Serbia, después de expulsar de sus estaciones a los refugiados que huyen de las guerras en Oriente Medio. Compartimos con un campamento de refugiados de Serbia sus problemas, carencias y la organización de su nueva ruta ferroviaria de acceso a Austria y Alemania, a través de Croacia y Eslovenia. En nuestro viaje ferroviario nos hemos desplazado a Turquía para conocer el ferrocarril de este país y visitar sus principales ciudades. Por informaciones de prensa sabemos que aquí hay dos millones de refugiados en diversos campamentos de acogida y que muchos de ellos se juegan la vida en el mar para pasar a Grecia, camino obligado a la Unión Europea. Estamos estos días en Esmirna (Izmir) por donde necesariamente deben pasar. No veíamos ninguno hasta que tras buscar por la ciudad, los hemos encontrado junto a la estación de Basmane, que vemos en la foto.

Turquía: De Ankara a Konya, a 250 km/h en tren de alta velocidad español

17 de octubre de 2015

Estaba previsto que hiciéramos el viaje en la línea de alta velocidad turca Ankara-Konya en uno de los 17 trenes Velaro D, de Siemens, comprados por los Ferrocarriles turcos. Son trenes aptos para 320 km/h. La línea de alta velocidad de Ankara a Konya tiene 306 km y se puso en servicio el 23 de agosto de 2011. Pero un mes antes de nuestro viaje, el Velaro había sido retirado del servicio comercial a causa de problemas de interacción tren-catenaria, que deben ser resueltos antes de volver a la vía. En su lugar hemos viajado en un tren de CAF, de alta velocidad, de los que ya vienen realizando los servicios entre Estambul y Ankara. Y este viaje lo hemos hecho ayer de ida y vuelta en el día, porque estos trenes hacen el trayecto en 1h 40'. Esto es lo que ha dado de sí el viaje y la visita a Konya.

Viaje en un tren de alta velocidad de CAF en Turquía

14 de octubre de 2015

Estación de Pendik, en las afueras de Estambul, 13:30 horas de hoy. Nuestro tren de alta velocidad (Yüksek hizli tren) construido por CAF partía puntual con destino Ankara. Nos aguardaban 533 km de viaje con gran parte de sus plazas ocupadas en los 6 coches de la composición. A las 17:41 estaba prevista su llegada a la estación de Ankara, precisamente donde delante de ella hace 4 días, una tremenda explosión ha segado ya la vida de un centenar de personas. Lo que iba a ser un viaje rutinario se ha convertido en una interesante experiencia gracias a la invitación a viajar en la cabina del tren, durante la mitad del recorrido. Por el interés de lo que hemos visto y oído de los maquinistas, anteponemos este relato a la de otros capítulos de nuestro viaje por Bulgaria.