Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas

Cáceres monumental, ferrocarril errante

12 de enero de 2017

Nuestro periplo ferroviario por Extremadura acaba en la provincia de Cáceres con la visita a su capital y a Trujillo, ciudad esta última que si no tiene ferrocarril a punto estuvo de tenerlo. En entradas anteriores hemos descrito a Mérida y a Badajoz  y, también, hemos viajado en el tren conmemorativo del 150 aniversario de la inauguración de la línea Ciudad Real-Badajoz. Tocaba ahora una inmersión en la monumentalidad más espectacular. Se nos ha quedado en el tintero una visita a Plasencia (otra vez será), ciudad que antaño lo fuera de paso para el ferrocarril y que ahora lo tiene en fondo de saco. Por cierto, hemos titulado al ferrocarril cacereño como "errante" y éste es el motivo: el trazado de las líneas que cruzan la provincia no ha parado de moverse de sitio desde su construcción y aún no han terminado de hacerlo. Es como esas maquetas ferroviarias en las que su dueño modifica una y otra vez las vías para recrearlas con nuevos trazados. Así es Cáceres y ahora se lo contaremos casi todo, desde la óptica de nuestra cámara de fotos y desde un relato hilvanado en plenas fiestas navideñas.

Badajoz: pompas ferroviarias antaño y penurias hogaño

1 de enero de 2017

Este grabado recoge la llegada del tren portugués a Badajoz el 20 de septiembre de 1863 cuando esta ciudad quedaba enlazada por ferrocarril con Lisboa. Faltarían aún tres años (23 de noviembre de 1866) para que a Badajoz llegase el tren desde Ciudad Real y, por consiguiente, desde Madrid. Portugal le dio el ferrocarril a Badajoz y Portugal se lo quitó, porque el 1 de enero de 2012 la línea ferroviaria entre Badajoz y la cercana localidad portuguesa de Elvas quedó sólo para mercancías. Los Ferrocarriles portugueses adujeron que sólo 17 personas tomaban diariamente esos trenes. Habíamos llegado aquí para viajar en el tren especial conmemorativo del 150 aniversario de la inauguración de la línea ferroviaria Ciudad Real-Badajoz, que hemos descrito en esta otra entrada, y nos parecía interesante escribir con detalle acerca de esta ciudad extremeña, tan lejana ferroviariamente del resto de España.

Un tren de los años 20 se pasea por Extremadura

4 de diciembre de 2016

(A bordo del tren "Prestige"). Circular en un tren especial de época es algo que no sucede todos los días. Pero eso es lo que hemos hecho esta tarde entre Badajoz y Mérida en el tren "Prestige" de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Ha venido a Extremadura en un viaje de varios días para conmemorar el 150 aniversario de la inauguración de la línea entre Ciudad Real y Badajoz, que permitió conectar por tren España y Portugal. El tren comenzó su periplo el día 2 en Madrid y estará hasta el día 8 recorriendo diversas ciudades extremeñas y sus antiguos poblados ferroviarios. En la foto vemos al tren en el momento en que entra en la estación de Badajoz, que hacía muchos años no había visto una composición convencional como ésta. Y en los párrafos que siguen nuestro relato y fotos de la etapa de hoy.

En tren por los restos de la Vía de la Plata

18 de agosto de 2015

Antiguos depósitos de la aguada de la estación de Zafra

El 1 de enero de 1985 fue un día aciago para la Vía de la Plata ferroviaria. Se suspendieron los servicios de viajeros por ferrocarril entre Palazuelo-Empalme y Astorga, tramo de vía de 348 km, y aunque continuó abierta la línea para mercancías, la falta de mantenimiento y de servicios ocasionó su cierre definitivo 10 años después. Ese mismo día desaparecieron varios trenes de viajeros: TER "Ruta de la Plata" Sevilla-Gijón, Rápido Bilbao-Cáceres, TER Sevilla-Cáceres, Automotor Sevilla-Badajoz. De no haberse suscrito años más tarde un convenio con la Comunidad Autónoma de Extremadura, el resto de la Vía de la Plata hubiese quedado sin trenes. Desaparecieron también de Extremadura, años después, sus conexiones ferroviarias de viajeros con Portugal, que usaban parte de la Vía de la Plata, al ser desviado el TH Madrid-Lisboa por Salamanca y suspender los Ferrocarriles portugueses el tren Elvas-Badajoz. Hemos pasado unos días en Mérida, visitando sus monumentos históricos y sus infraestructuras ferroviarias y hemos querido regresar por Sevilla utilizando un tren de Media Distancia que recorre lo que queda de la Vía de la Plata.

Mérida: su belleza pétrea, ferroviaria y culinaria

15 de agosto de 2015

Una interesante fusión del pasado y del presente vemos en esta foto que hemos tomado en Mérida. Al fondo, el acueducto romano de Los Milagros que surtía de agua a la ciudad. Un poco más próximo, el puente romano sobre el arroyo Albarregas, que formaba parte de la Vía de la Plata. Ya en primer término, un tren de Media Distancia procedente de Badajoz pasa sobre el puente metálico construido en el año 1866, aunque posteriormente rehabilitado  y que forma parte de la Vía de la Plata ferroviaria. Pienso que lo único que les faltó a los romanos en esta ciudad fue dotarla de ferrocarril pero vino el siglo XIX y se pudo remediar el "olvido". Llegamos a Mérida en tren desde Puertollano, como describimos en la anterior entrada, y hemos hecho una inmersión en el pasado romano de esta ciudad, sin olvidar que el ferrocarril es el tema principal de este Blog y a él le dedicamos atención también ahora.

En tren desde Puertollano a Mérida

11 de agosto de 2015

Un ángulo de la estación ferroviaria de Mérida, construida en un estilo acorde con el entorno monumental. Tras los arcos de acceso al estacionamiento, un tramo del acueducto romano de Los Milagros

Como todos los veranos se celebra en Mérida el Festival Internacional de Teatro Clásico, cuyas representaciones comenzaron el 1 de julio y concluirán el 23 de agosto. El marco del Festival es su Teatro Romano construido en el año 15 a.C. y que forma parte hoy día del conjunto monumental de esa ciudad. Muchos años hemos acudido a alguna de sus representaciones, pero esta vez hemos pensado hacerlo en ferrocarril y en una línea muy especial. Nos referimos a la que une Puertollano con Badajoz, trayecto poco conocido por los viajeros ferroviarios que formó parte en su día de la línea (Madrid)-Ciudad Real-Badajoz construida desde Ciudad Real entre 1864 y 1866. Gozaremos de la belleza romana de Mérida, disfrutaremos de una representación del Festival de Teatro y en nuestro viaje pasaremos por el puente del río Alcudia para recordar la catástrofe ferroviaria más trágica de la primera época del ferrocarril español. Invitamos al lector a acompañarnos en este viaje que terminará posteriormente en Sevilla a donde llegaremos recorriendo, también en tren, un tramo de la Vía de la Plata. En esta primera entrada describiremos nuestro viaje desde Puertollano hasta la capital de Extremadura.