Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

En tren a Faro, ciudad turística del Algarve

5 de enero de 2016

Un tren regional, que acaba de partir de la estación de Faro con destino a Vila Real de Santo António, pasa junto a la Marina de esta ciudad portuguesa

Si buscamos en el litoral portugués una zona turística que durante todo el año tenga una gran ocupación debemos venir al Algarve y eso hemos hecho en este fin de año y comienzos de 2016. Miles de turistas, especialmente del Reino Unido, habían tenido la misma idea y Faro, capital de la región del Algarve, bullía de animación estos días. Una excelente red de comunicaciones por carretera, ferrocarril y avión contribuyen a que esta afluencia turística siga en aumento. En 2014, la región del Algarve, según el Instituto de Estadística de Portugal, tuvo 16,4 millones de pernoctaciones, el mejor año de su historia. El aeropuerto de Faro, en el centro de la región, recibió también en 2014 más de 6 millones de pasajeros, la mitad de ellos procedentes del Reino Unido. Nuestra intención al venir hasta acá era comprobar hasta qué punto España y Portugal se dan también la espalda en la comunicación ferroviaria en esta zona del sur. Hemos dejado constancia de ello en nuestra anterior entrada del Blog y ahora tocaba hablar de Faro.

Huelva-Faro: una conexión ferroviaria olvidada

3 de enero de 2016

Antigua estación ferroviaria de Ayamonte, hoy estación de autobuses

La Nochevieja de 1984 fue dramática para el ferrocarril español. 914 kilómetros de trayectos se cerraron al tráfico ferroviario de viajeros. Poblaciones que desde hacía muchos años contaban con un servicio de trenes, se quedaron sin él por la aplicación de un acuerdo del Consejo de Ministros del 30 de septiembre de 1984. Entre esos tramos estaba previsto cerrar el que desde Gibraleón (Huelva) llegaba hasta Ayamonte, con 49,7 km de recorrido. No se trataba de un ferrocarril muy antiguo ya que el servicio de viajeros en él comenzó el 1 de agosto de 1940, tras muchas vicisitudes en su construcción. Sin embargo, la Junta de Andalucía echó un capote a la línea y se libró temporalmente del cierre. No duró mucho el apoyo económico andaluz a los déficits de explotación y, en septiembre de 1987, la Junta comunicó a Renfe que dejaría de cubrir ese déficit. A continuación se suspendieron los servicios el 27 de ese mismo mes. Al filo de la Nochevieja de 2015 hemos querido hacer ese trayecto entre Huelva y Ayamonte, para recordar lo que fue entonces y lo que en estos últimos años se ha proyectado para recuperar la conexión ferroviaria de España con Portugal a través de Ayamonte. Desde Portugal, ya iniciado el nuevo año, escribimos estas líneas.

Servicios de larga distancia en Portugal (2ª parte)

22 de julio de 2014
Tras la anterior entrada, en la que se describían y analizaban los servicios de larga distancia en Portugal y su organización, en esta segunda parte se trata el material rodante utilizado junto a un somero repaso histórico



La locomotora 5604 remolcando un IC Lisboa-Oporto con una composición homogénea de seis coches corail, A la izquierda una rama "Silicio" para sevicios regionales. Lisboa-Sta.Apolonia 9-2006


Servicios de larga distancia en Portugal (1ª parte)

7 de junio de 2014

En esta entrada se describen y analizan los servicios de larga distancia en Portugal, sin contar con los servicios metropolitanos de Lisboa y Oporto ni con los regionales en todo el país. En la segunda parte se tratará con mayor detalle el material rodante utilizado, además de un somero repaso histórico.




La locomotora 5611 remolcando el IC Guimaraes-Lisboa con una composición homogénea de seis coches Corail. Paço da Comenda-18-8-09. Foto: Joaquín López del Ramo



Estación de Lisboa Sta. Apolonia. 2006


Estación de Oporto Campanha. 2006

Los nuevos operadores ferroviarios privados de viajeros en Europa

7 de junio de 2013
Locomotora "Astride" a punto de partir de la estación de París-Lyon, remolcando el tren nocturno París-Roma del operador Thello, una de las empresas que se han beneficiado de la liberalización de los trayectos internacionales (Foto SNCF)

La liberalización de los trayectos ferroviarios internacionales promovida en 2009 por la Unión Europea ha propiciado la aparición de algunas empresas privadas que tratan de competir con los operadores nacionales, aún de forma tímida y con muchas dificultades para iniciar los servicios. Incluso algunas de ellas se han desarrollado únicamente en el interior de aquellos países que han apostado por iniciar la liberalización del mercado interior. Vamos a recopilar la información sobre algunas de esas operadoras que se han lanzado a la búsqueda de viajeros, prescindiendo del sistema concesional de líneas.

Lisboa a todo tren (y VIII): al otro lado del Tajo

23 de abril de 2012
Hay mucha vida al otro lado del Tajo en Lisboa. Y para comprobarlo basta tomar uno de los servicios de Fertagus que atravesando el puente llegan hasta las estaciones del municipio de Almada, camino de Setúbal.

Antes de la construcción del puente "25 de abril" la actividad principal de las freguesías costeras era la pesca aunque tampoco faltaba la actividad industrial en los importantes astilleros de Lisnave, cuya factoría de Almada está fuera de servicio, aunque mantiene una intensa actividad en la de Setúbal.

Lisboa a todo tren (VII): un metro, museo de cerámica

El Metro de Lisboa puede analizarse desde diversos puntos de vista: su relativa juventud entre las grandes capitales europeas -se inauguró en 1959-; su discreto tamaño -dispone de 47 estaciones en cuatro líneas con un total de 40 km-; su lento funcionamiento -a causa de la crisis económica se restringió la velocidad de los trenes a 45 km/h, aunque en alguna línea se ha dado marcha atrás-; el escaso número de trenes... pero algo que lo diferencia netamente frente a otras redes importantes es que sus estaciones, sus pasillos, se han convertido en un auténtico museo de las posibilidades artísticas que encierra la cerámica portuguesa.

Lisboa a todo tren (VI): la ciudad de los tranvías

22 de abril de 2012



Decir que Lisboa es la ciudad de los tranvías es decir poco, porque aunque hay una red que suma 48 km y cuenta con 57 vehículos de todas las épocas, pocas ciudades en el mundo pueden presumir de que además hay 3 "ascensores", como los llaman, que son Patrimonio de la Humanidad y tienen una forma externa adaptada a la rampa que deben superar, manteniendo horizontal la plataforma de viajeros de los vehículos.

En la foto de la izquierda, dos de los vehículos del "Ascensor da Clória" -que entró en servicio en 1914- se cruzan en medio del trayecto en el único punto donde hay doble vía.

Los ascensores "do Lavra" y "da Bica", completan estos singulares medios de transporte para comunicar en pocos minutos el barrio de Chiado, en la zona alta de Lisboa con la parta baja de la ciudad.

Lisboa a todo tren (V): de Cais do Sodré a Cascais

En el año 2009, cuando estuve la vez anterior en Lisboa, había una exposición retrospectiva de la línea de Cascais, de la que reproduzco la foto de la estación que aparecía en uno de los paneles. Esa edificación es de 1926, una fecha muy posterior a la de la inauguración de la línea, terminada en su totalidad en 1895. Esa línea, de 25 km y sin conexión con el resto de las que parten de la capital lisboeta, tiene la particularidad de estar electrificada a 1500 v, mientras que el resto lo son a 25000 v. Por este motivo los trenes que realizan los servicios -de más de 50 años de antigüedad aunque modernizados- no pueden compartirlos con otras líneas.


Lisboa a todo tren (IV): la estación de Santa Apolónia

21 de abril de 2012
No quería continuar con otros temas ferroviarios lisboetas sin antes detenerme un poco en la estación de Santa Apolónia. Carente de todo lujo arquitectónico encierra, sin embargo, parte de los orígenes del ferrocarril en Portugal.

Lisboa a todo tren (III): a Sintra desde Rossio

La línea ferroviaria que une Lisboa con la ciudad de Sintra, declarada Patrimonio de la Humanidad, tiene como paso obligado tomar el tren en la estación de Rossio, cuya fachada que da a Restauradores aparece sobre estas líneas.

Inaugurada esa estación en 1890 fue cerrada en 2004 para proceder a su restauración así como la del túnel que comienza en la propia estación y discurre bajo una parte de Lisboa a lo largo de 2613 metros. En febrero de 2008 se reabrió para cubrir exclusivamente los servicios suburbanos con Sintra.

Lisboa a todo tren (II): excursión ferroviaria a Évora

Torre de la catedral de Évora vista desde un ángulo del claustro



Ir en tren desde Lisboa a Évora y volver en el día es tan sencillo como tomarlo en la estación de Entrecampos y tras algo menos de hora y media llegar hasta esa ciudad, patrimonio de la Humanidad en el corazón del Alentejo, a mitad de camino entre Lisboa y España.

En ella se concentran gran número de monumentos en un centro histórico totalmente amurallado en proceso de restauración integral, que van desde la época romana, con su templo del siglo I, hasta lugares tan curiosos como la Capilla de los Huesos, construida junto al Convento de San Francisco.

Desde un punto de vista ferroviario la excursión tiene varios motivos de interés: el tren que lleva hasta allá es uno convencional, con locomotora y coches, del tipo de los usados en Portugal para algunos recorridos de Larga Distancia.