Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas

Wifi en el ferrocarril (I): dónde se puede navegar así en Europa en sus sistemas ferroviarios

15 de octubre de 2016

A lo largo de los muchos viajes que hemos realizado en ferrocarriles de toda Europa e incluso fuera de ella, hemos podido comprobar cómo los viajeros demandan cada vez más contar con wifi en los sistemas ferroviarios. Recientemente hemos leído también acerca de las dificultades técnicas que está experimentando Renfe para implantar wifi en determinados trenes. Todo ello, unido a las peticiones que hemos recibido de lectores de este Blog para que abordemos el tema, nos ha llevado a escribir con datos precisos qué podemos esperar de los sistemas ferroviarios europeos para navegar en trenes y estaciones a través de la wifi. Y para comenzar hemos puesto el mapa de las rutas de los trenes ICE alemanes en las que podemos navegar a través de wifi: más adelante lo detallaremos mejor.

NightJet, la nueva red de trenes nocturnos en Alemania gestionada por los Ferrocarriles austriacos

8 de octubre de 2016

Nuevo modelo de coche de literas de ÖBB para la red de nocturnos en Alemania

A comienzos del mes de agosto escribíamos acerca de la situación de los trenes nocturnos en Europa Occidental, anunciando que los Ferrocarriles alemanes -DB- renunciaban a seguir explotándolos. Los Ferrocarriles austriacos -ÖBB- han aceptado gestionar esa red y acaban de presentar su nuevo modelo de explotación, bajo la marca NightJet, que entrará en vigor el 11 de diciembre de 2016. Como el propósito de este Blog es dar a conocer los viajes ferroviarios vamos a detallar lo que se ha dado a conocer y que los viajeros podrán utilizar a partir del próximo cambio de horarios.

Zúrich-Belgrado en tren, un viaje como los de antaño (20h 53')

1 de septiembre de 2016

Este flamante coche de literas de los Ferrocarriles de Croacia me ha traído esta pasada noche desde Zúrich a Belgrado, en un viaje como los de antaño en tren: 20 horas y 53 minutos, con dos inversiones de marcha, seis cambios de locomotoras, tres acomplamientos o desacoplamientos de ramas y paso por el territorio de cinco administraciones ferroviarias: Suiza, Austria, Eslovenia, Croacia y Serbia. Y, por si no fuera poco, cambiar de coche dentro del mismo tren para completar el viaje. Todo un periplo ferroviario que dará envidia a más de uno, máxime si el material empleado en el viaje era de extraordinaria calidad.

Trenes nocturnos austriacos: una red en expansión por Europa

2 de agosto de 2016

Coche cama de dos pisos en un tren nocturno de los Ferrocarriles austriacos

Parece que los trenes nocturnos no pasan por un buen momento en la Europa Occidental. España los redujo a la mínima expresión. Francia los quiere eliminar en su casi totalidad. En Italia pasa otro tanto. Alemania les ha puesto ya fecha de finalización... ¿Será éste el fin de una forma de viajar en ferrocarril en algunos países? La respuesta viene desde Austria: su operadora estatal -ÖBB- ha convertido a los trenes nocturnos en un importante nicho de mercado y, dado el pequeño tamaño del país, su red se extiende por gran parte de los países limítrofes y más lejos aún y no para de crecer. Su última gran apuesta es hacerse con la red alemana de trenes nocturnos que tienen fecha de caducidad este mismo año 2016, en el cambio de horarios de diciembre.

El ferrocarril protagonista de una huida desesperada (y V): Estación Central de Viena, puerta del Primer Mundo

27 de octubre de 2015

Viena ha venido inaugurando durante los últimos meses su nueva estación central a medida que se han ido terminando las diversas fases. El próximo 14 de diciembre recogerá ya al completo los tráficos de Larga Distancia que están diseminados en otras estaciones. Junto a los edificios de esa bella estación se encuentra el rascacielos de las oficinas centrales de sus ferrocarriles (ÖBB). Poco a poco la estación va ganando trenes y viajeros hasta que sus 12 vías vean cómo llegan o salen de ella tráficos para gran parte de la Europa Central y del Este. Pero lo que nunca concibieron los arquitectos de este gran edificio es que parte de sus instalaciones se convirtieran en una inmensa zona de acogida de miles de refugiados de Oriente Medio y de Asia que huyen de países en guerra o con situaciones de miseria para buscar una vida mejor. Aquí encuentran un espacio de paz y tranquilidad, mientras emprenden el viaje a su destino final. Con ellos hemos estado y visto la gran labor que hacen los voluntarios que encauzan este flujo.