Mostrando entradas con la etiqueta Copenhague. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copenhague. Mostrar todas las entradas

Dinamarca abrirá en 2018 su primera línea de alta velocidad

4 de abril de 2017

La primera línea de alta velocidad de Dinamarca en el contexto de su red ferroviaria

Dinamarca es un país pequeño de sólo 43.000 km cuadrados, con una red ferroviaria de unos 2.132 km, en ancho estándar, de los cuales más de 600 km están electrificados, en su mayor parte a 25 kV, aunque algunas líneas en el entorno de Copenhague lo están a 1500 v. Teniendo en cuenta el pequeño tamaño de su red no había tenido la necesidad de implantar la alta velocidad en ella. Sin embargo, la congestión en el tramo más importante, Copenhague-Roskilde, que además fue la primera línea de sus ferrocarriles en 1847, y la apertura del enlace con Suecia en el estrecho de Øresund, han sido el detonante para que se construya la primera línea de alta velocidad, entre Copenhague y Ringsted, que será inaugurada en 2018.


Atravesando Europa en tren de Sur a Norte (y II): De Copenhague al norte de Noruega

20 de marzo de 2017

En la entrada anterior de este relato nos habíamos quedado en Copenhague, cuyo visión nocturna de la estación cerraba el texto. Seguimos ahora nuestro viaje desde Cádiz hacia Noruega pero ya con el aspecto que el vestíbulo de la estación central de la capital danesa presentaba por la mañana. En esta otra foto resalta mejor la construcción en madera de esa estación en la que los elementos metálicos son los mínimos inspensables para afianzar la estructura. La claraboya corrida de la marquesina inunda el vestíbulo de la escasa luz que hay en algunas épocas del año.

Atravesando Europa en tren de Sur a Norte (I): De Cádiz a Copenhague

17 de marzo de 2017

Atravesar Europa en tren desde el Sur de España al Norte de Escandinavia es tarea sencilla aunque exije de más cambios de tren que antiguamente. En el verano de 1963, se puso en funcionamiento el "Hispania Express" que unía Barcelona con Copenhague, sin más cambio de tren que el obligado, en Cerbère en la frontera con Francia, por el distinto ancho de vía. Más de 20 años estuvo circulando ese tren muy usado por los emigrantes españoles en Alemania. En estas pasadas semanas hemos hecho este viaje de ida y vuelta aunque comenzando mucho más al sur, en concreto en Cádiz. Este es la primera parte del relato de nuestro periplo pues acerca de la estancia en Noruega hemos escrito ya en entregas anteriores.

Europa: el ocaso de los trenes nocturnos (I)

2 de junio de 2015

En color azul, coches del expreso Tallinn (Estonia) - Moscú, que ha sido la desaparición más reciente de un tren nocturno europeo, fotografiado en agosto del pasado año desde el hotel donde nos hospedábamos en Tallinn (Más detalles en esta entrada del Blog)

La desaparición del Expreso "Costa Brava" en España, el último que quedaba en nuestro país con material convencional, nos ha movido a escribir sobre la creciente merma de trenes nocturnos en toda Europa. Ha pasado el tiempo en que podíamos recorrer nuestro Continente viajando por la noche en una multitud de trayectos. En nuestros años de estudiante, además de los numerosos viajes por España en esos trenes comenzando y terminando muchas veces en Cádiz, llegamos a ir desde Berlín a Madrid, con cambio de estación en París. Desde Barcelona hasta casi Dinamarca en el "Hispania Expreso". También desde Viena a Colonia atravesando toda Austria y el Oeste de Alemania por las vías paralelas al Rhin. Y en épocas más recientes: desde Barcelona a Zürich, desde Madrid a Lisboa. o de Estocolmo a Narvik en un largo recorrido que te lleva por gran parte de Suecia, por citar algunos de los trayectos más interesantes. Algunos de esos trenes aún subsisten. Otros han pasado a la historia. Vamos a dar un repaso a los que aún circulan con el temor de que la alta velocidad ferroviaria se los vaya engullendo.

Copenhague: donde el transporte público se alía con la bicicleta

8 de enero de 2013
Estimado lector: Permítame que comience esta entrada de manera visualmente tan poco ortodoxa, pero creo que así se reflejará mejor lo que quiero contar de Copenhague. He estado bastantes veces en la capital danesa y en todas ellas he reparado en la amigable convivencia del transporte público, en especial del ferrocarril, con las bicicletas. En nuestro país estamos acostumbrados a que Metro, trenes de Cercanías, etc., pongan limitaciones para acceder a ellos con bicicletas: en número, en horario, en días de la semana. Copenhague no es así. Y como muestra de ello vemos reflejado en este panel de horarios de la estación central de la ciudad el lateral de un tren del servicio S-Tog (Cercanías) con su inconfundible color rojo. En él está estampado un enorme logotipo blanco con el perfil de una bici, que se refleja así en el cristal.

Grandes proyectos ferroviarios internacionales (II) El cruce del Fehmarn Belt

16 de febrero de 2012
El pasado lunes, día 13, de camino a Suecia desde Alemania, tuve ocasión de pasar una vez más por la conexión marítimo-ferroviaria que une ambos países, entre Hamburgo y Copenhague, por la ruta más corta.

Dinamarca es un país que se extiende en parte en islas, separadas por estrechos que hay que atravesar para llegar desde otros países a su capital.

En el pasado se han ido construyendo puentes, algunos de ellos de especial longitud para conectar la península de Jutlandia (donde se asienta la Dinamarca continental) con las grandes islas donde están Odense y Copenhague. También se construyó un largo puente sobre el Oresund, que separa Dinamarca de Suecia. Pero aún queda una ruta entre Alemania y Dinamarca que exige combinar el transporte ferroviario con el marítimo de una forma peculiar. El tren se sube al barco y así se atraviesan los 18 kilómetros del Fehmarn Belt entre Puttgarden (Alemania) y Rodby (Dinamarca) para continuar el trayecto nuevamente en tren hasta Copenhague.