Mostrando entradas con la etiqueta Conexión ferroviaria España-Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conexión ferroviaria España-Francia. Mostrar todas las entradas

Atravesando Europa en tren de Sur a Norte (I): De Cádiz a Copenhague

17 de marzo de 2017

Atravesar Europa en tren desde el Sur de España al Norte de Escandinavia es tarea sencilla aunque exije de más cambios de tren que antiguamente. En el verano de 1963, se puso en funcionamiento el "Hispania Express" que unía Barcelona con Copenhague, sin más cambio de tren que el obligado, en Cerbère en la frontera con Francia, por el distinto ancho de vía. Más de 20 años estuvo circulando ese tren muy usado por los emigrantes españoles en Alemania. En estas pasadas semanas hemos hecho este viaje de ida y vuelta aunque comenzando mucho más al sur, en concreto en Cádiz. Este es la primera parte del relato de nuestro periplo pues acerca de la estancia en Noruega hemos escrito ya en entregas anteriores.

Una fecha histórica: los TGV franceses entran y salen ya de Barcelona con viajeros

16 de diciembre de 2013
Dos trenes, uno de SNCF y otro de Renfe, que han roto el maleficio Subercase, se miran desafiantes en la estación francesa de Perpignan (seleccionar para ampliar)

Las desdichas del ferrocarril en la Península Ibérica comenzaron cuatro años antes de que se pusiera en servicio la primera línea, entre Barcelona y Mataró. El 2 de noviembre de 1844, una Comisión dictaminó, en un documento publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de enero de 1845, cual debía ser el ancho de la vía para la construcción de las lineas ferroviarias. Para entonces, en la mayor parte del mundo se había adoptado el ancho de 1435 mm (4,25 pies). Esa docta Comisión, a cuyo frente estaba el inspector general Juan Subercase, determinó que el ancho de vía en nuestro país debería ser el de 6 pies castellanos, porque sin aumentar considerablemente los gastos de establecimiento del camino, permite locomotoras de dimensiones suficientes para producir en un tiempo dado la cantidad de vapor bastante para obtener con la misma carga una velocidad mayor que la que podria conseguirse con las vías de 4,25 pies, se dice en él. Estos 6 pies equivalen a 1668 mm (con la corrección milimétrica efectuada hace unas décadas). Tan fulgurante resolución hipotecó el futuro ferroviario de España hasta el presente o, si se quiere afinar, hasta este domingo 15 de diciembre.