Granada: fugaz viaje ferroviario

11 de julio de 2012
Ir a Granada siempre merece la pena. Es un ciudad poseída por un especial embrujo que han sabido retratar tantos escritores, poetas y músicos. Y el viaje en ferrocarril hacia allá tiene también su encanto, aunque en estos tiempos -con modernas unidades sobre las vías- dista mucho de aquellos viajes de antaño cuando atravesar Andalucía desde Sevilla hasta allí se convertía en una penosa aventura de entre 6 y casi 11 horas, dependiendo del tren que se utilizase. Cambios de sentido, de locomotoras, retrasos enormes, mucha carbonilla que ponía perdidos a los viajeros, una sed enorme en los viajes veraniegos que se afanaban por calmar los aguadores de La Roda, con sus cántaros al hombro y el cinturón metálico lleno de vasos de cristal. Recuerdos de antaño que ahora son ya parte de la historia ferroviaria.


Varsovia, aparte de la Eurocopa

4 de julio de 2012

Finalizada ya la Eurocopa 2012 con el éxito que todo el mundo sabe, no ha habido posibilidad alguna de que la "Roja" jugase un partido en el "Stadion Narodowy" de Varsovia, porque los cruces nos situaron en otras ciudades. Por eso me parecía interesante trasladarnos ferroviariamente a la capital polaca para disfrute de los aficionados que no han ido allá y para aquellos que, no siéndolo, deseen algún día ir a Varsovia.

Almadén: emergiendo en tren desde las entrañas de la tierra

18 de junio de 2012
Ayer, 17 de junio, tuve ocasión de hacer un viaje ferroviario ciertamente peculiar: circular en tren por las galerías de una mina. Los inicios del ferrocarril, especialmente en Gran Bretaña, estuvieron íntimamente ligados a los trenes mineros, que fueron su origen. En España hubo muchas líneas ferroviarias asociadas a la exportación de los productos de las minas desde la zona de producción hasta los lugares de embarque. Así sucedió en Asturias, cuyo despliegue puede leerse en este documentado trabajo de García Quirós, Pero igualmente sucedió en otras zonas de España: Huelva, Teruel, Murcia, Almería, etc. La mayor parte de esas líneas son hoy día Vias Verdes o simplemente fueron desmanteladas. Menos conocida todavía es la actividad ferroviaria en el entorno empresarial minero, con multitud de trenes de transporte del personal e incluso de mineral hasta la superficie o por el interior de las galerías. Mi conocimiento de esto último era prácticamente nulo.

París Gare de l'Est: viaje a los horrores de la Guerra

4 de junio de 2012
En la fachada del vestíbulo interior que da acceso a los andenes en la estación de París-Est hay un enorme cuadro del pintor norteamericano Albert Herter (1871-1950) que ilustra muy bien el papel que representó esa estación en la Primera Guerra Mundial. En la pintura se ve a soldados despidiéndose de sus familiares antes de la partida del tren que los llevará al frente de batalla en la zona del "Chemin des Dames", entre Laon y Reims, en el nordeste de Francia. Muchos de ellos nunca regresarían y otros quedarían marcados para siempre con los horrores de los campos de batalla.

Cartagena, donde la estación parece un decorado

3 de junio de 2012
Quería contar una curiosidad surgida de un viaje ferroviario a Cartagena que me llamó la atención nada más llegar allá de día: la estación por dentro parece un decorado como el de esas obras de teatro de Jardiel Poncela en las que multitud de personajes entran y salen constantemente por las muchas puertas que se abren en el escenario pero al otro lado sólo está la tramoya. 

Ferrocarril en Berlín (y II): 2009, el esplendor ferroviario

La nueva estación central de Berlín, orgullo de la renovada capital alemana, en una foto de 2009, cuando se celebraba el vigésimo aniversario de la caída del muro, año en que volví a la ciudad.

Anochecido el día 9 de noviembre de 1989, tras un día convulso en la República Democrática Alemana (RDA), el muro comenzó a resquebrajarse físicamente y ya en la madrugada del día siguiente, los ciudadanos de la RDA amotinados sobre el propio muro, abrían los primeros boquetes que se simultanearon con una ingente muchedumbre agolpada en los puestos de control pasando al Berlín Occidental sin mostrar documento alguno.


Ferrocarril en Berlín (I): 1965, en la ciudad dividida

29 de mayo de 2012

Este es el aspecto que presentaba la Friedichstrasse de Berlín en el punto conocido como Checkpoint Charlie, en septiembre de 1965, cuando llegué a esa ciudad. Unos muros de hormigón atravesaban la calzada obligando a hacer zigzag a los pocos vehículos autorizados a pasar por ahí. Barreras, cabinas de control, y un poco más lejos, en medio de la calzada, la "U" de la estación de metro cuya línea perteneciente al Berlín Oriental se interrumpía en ese punto.

Viena: una estación de metro entre Strauss y Vivaldi

24 de mayo de 2012
Esto que se ve en la foto, con apariencia de cafetería y que en realidad lo es ahora en parte, no es ni más ni menos que la estación de metro más famosa del mundo: la de la Karlsplatz de Viena, diseñada por el arquitecto Otto Wagner en estilo modernista, y edificada en 1898.


Grandes proyectos ferroviarios internacionales (III): Ferrocarril transcontinental Rusia-América

23 de mayo de 2012

La idea de la red ferroviaria mundial que permita comunicar los continentes por tren es algo que ha rondado por las cabezas de muchos desde que Julio Verne publicó en 1873 su famosa novela "La vuelta al mundo en 80 días".

Perpiñán: de estación de ferrocarril a "centro del mundo"

La estación francesa de ferrocarril de Perpiñán tiene una vasta historia pero ninguna como la que la ha convertido en el "centro del mundo", epíteto que se ha hecho muy popular y con el que los ferrocarriles del país vecino la adornan en todas sus actuaciones.

Quise saber el origen de esa curiosa centralidad en un viaje ferroviario desde Barcelona a Perpiñán y me enteré de la historia que ahora cuento.

Bratislava, de tren a tren

Bratislava era sólo una populosa ciudad de Checoslovaquia con un importante pasado histórico hasta que en 1993, con la disolución de la República Checoslovaca, se convirtió en la capital de Eslovaquia.

Los curiosos "tranvías" de San Francisco

26 de abril de 2012
Estaba en Estados Unidos y más concretamente en el Estado de California. En las diversas visitas a la ciudad de San Francisco fueron muchas las cosas relacionados con el ferrocarril que me llamaron la atención y sobre las que escribiré en otro momento, pero quizá ninguna como el poder montar en el "Cable car system" de esa ciudad, al que muchos llaman impropiamente "tranvía".

¿Cómo hacen los trenes de viajeros el cruce de las fronteras?

24 de abril de 2012
Mirando en las estadísticas de este blog las fuentes de tráfico y los criterios de búsqueda que los internautas utilizan para llegar a él, me he encontrado con una curiosa pregunta formulada más de una vez en los navegadores: ¿Cómo hacen los trenes de viajeros el cruce de las fronteras? La pregunta no va descaminada porque así como en automóvil los viajeros pueden pasar de un país a otro casi sin notarlo o los pasajeros de los aviones se enteran de que han llegado a otro país por los controles de la documentación en los aeropuertos, en el caso de los trenes el pasar de un país a otro tiene cierta complejidad y a veces puede llegar a ser una tarea imposible. En la viñeta se representan gráficamente algunos de los problemas que pueden existir en las fronteras: los maquinistas no se entienden con el puesto de mando, la señalizaciones son distintas, etc.

Lisboa a todo tren (y VIII): al otro lado del Tajo

23 de abril de 2012
Hay mucha vida al otro lado del Tajo en Lisboa. Y para comprobarlo basta tomar uno de los servicios de Fertagus que atravesando el puente llegan hasta las estaciones del municipio de Almada, camino de Setúbal.

Antes de la construcción del puente "25 de abril" la actividad principal de las freguesías costeras era la pesca aunque tampoco faltaba la actividad industrial en los importantes astilleros de Lisnave, cuya factoría de Almada está fuera de servicio, aunque mantiene una intensa actividad en la de Setúbal.

Lisboa a todo tren (VII): un metro, museo de cerámica

El Metro de Lisboa puede analizarse desde diversos puntos de vista: su relativa juventud entre las grandes capitales europeas -se inauguró en 1959-; su discreto tamaño -dispone de 47 estaciones en cuatro líneas con un total de 40 km-; su lento funcionamiento -a causa de la crisis económica se restringió la velocidad de los trenes a 45 km/h, aunque en alguna línea se ha dado marcha atrás-; el escaso número de trenes... pero algo que lo diferencia netamente frente a otras redes importantes es que sus estaciones, sus pasillos, se han convertido en un auténtico museo de las posibilidades artísticas que encierra la cerámica portuguesa.

Lisboa a todo tren (VI): la ciudad de los tranvías

22 de abril de 2012



Decir que Lisboa es la ciudad de los tranvías es decir poco, porque aunque hay una red que suma 48 km y cuenta con 57 vehículos de todas las épocas, pocas ciudades en el mundo pueden presumir de que además hay 3 "ascensores", como los llaman, que son Patrimonio de la Humanidad y tienen una forma externa adaptada a la rampa que deben superar, manteniendo horizontal la plataforma de viajeros de los vehículos.

En la foto de la izquierda, dos de los vehículos del "Ascensor da Clória" -que entró en servicio en 1914- se cruzan en medio del trayecto en el único punto donde hay doble vía.

Los ascensores "do Lavra" y "da Bica", completan estos singulares medios de transporte para comunicar en pocos minutos el barrio de Chiado, en la zona alta de Lisboa con la parta baja de la ciudad.

Lisboa a todo tren (V): de Cais do Sodré a Cascais

En el año 2009, cuando estuve la vez anterior en Lisboa, había una exposición retrospectiva de la línea de Cascais, de la que reproduzco la foto de la estación que aparecía en uno de los paneles. Esa edificación es de 1926, una fecha muy posterior a la de la inauguración de la línea, terminada en su totalidad en 1895. Esa línea, de 25 km y sin conexión con el resto de las que parten de la capital lisboeta, tiene la particularidad de estar electrificada a 1500 v, mientras que el resto lo son a 25000 v. Por este motivo los trenes que realizan los servicios -de más de 50 años de antigüedad aunque modernizados- no pueden compartirlos con otras líneas.


Lisboa a todo tren (IV): la estación de Santa Apolónia

21 de abril de 2012
No quería continuar con otros temas ferroviarios lisboetas sin antes detenerme un poco en la estación de Santa Apolónia. Carente de todo lujo arquitectónico encierra, sin embargo, parte de los orígenes del ferrocarril en Portugal.

Lisboa a todo tren (III): a Sintra desde Rossio

La línea ferroviaria que une Lisboa con la ciudad de Sintra, declarada Patrimonio de la Humanidad, tiene como paso obligado tomar el tren en la estación de Rossio, cuya fachada que da a Restauradores aparece sobre estas líneas.

Inaugurada esa estación en 1890 fue cerrada en 2004 para proceder a su restauración así como la del túnel que comienza en la propia estación y discurre bajo una parte de Lisboa a lo largo de 2613 metros. En febrero de 2008 se reabrió para cubrir exclusivamente los servicios suburbanos con Sintra.

Lisboa a todo tren (II): excursión ferroviaria a Évora

Torre de la catedral de Évora vista desde un ángulo del claustro



Ir en tren desde Lisboa a Évora y volver en el día es tan sencillo como tomarlo en la estación de Entrecampos y tras algo menos de hora y media llegar hasta esa ciudad, patrimonio de la Humanidad en el corazón del Alentejo, a mitad de camino entre Lisboa y España.

En ella se concentran gran número de monumentos en un centro histórico totalmente amurallado en proceso de restauración integral, que van desde la época romana, con su templo del siglo I, hasta lugares tan curiosos como la Capilla de los Huesos, construida junto al Convento de San Francisco.

Desde un punto de vista ferroviario la excursión tiene varios motivos de interés: el tren que lleva hasta allá es uno convencional, con locomotora y coches, del tipo de los usados en Portugal para algunos recorridos de Larga Distancia.

Lisboa a todo tren (I): el desencuentro ferroviario

20 de abril de 2012











La estación lisboeta de Oriente, proyectada por el arquitecto español Santiago Calatrava y construida para la Expo de 1998.

Copenhague: una gran estación de madera para poder quemarla


Antes de escribir sobre los viajes ferroviarios que he realizado en estas últimas semanas entre ellos a Lisboa y otras zonas de Portugal, había comentado anteriormente que la estación central de Copenhague tiene una curiosa particularidad a la que ahora me voy a referir con detalle. Cuando se construyó en 1847 se hizo de madera. Hay muchas estaciones de madera en el norte de Europa, todas ellas de pequeño tamaño y en localidades pequeñas, pero no era así el caso de Copenhague, ciudad por entonces de cierto tamaño.

El motivo de la construcción con ese material era de tipo estratégico: al estar situada fuera de las murallas defensivas la construcción en madera permitía poder prenderle fuego en caso de ataque exterior y que el edificio ardiendo sirviera de dique defensivo.

Valencia, a un tiro de AVE

9 de marzo de 2012
Edificio de la Estació del Nord de Valencia

La inauguración de la línea de alta velocidad entre Madrid y Valencia dejó en 1h 35' el tiempo de trayecto entre ambas ciudades. 391 km (el origen de la kilometración está en la estación madrileña de Chamartín) y unos 2 millones de viajeros en su primer año de funcionamiento desde que se puso en servicio en diciembre de 2010, supusieron un hito importante en la relación ferroviaria entre la capital de España y la costa levantina. Queda por incorporar el brazo hacia Alicante -que se espera poner en servicio a finales de 2012 o comienzos de 2013-, el que se dirige a Murcia y la continuación desde Valencia hasta Castellón.

¿Es seguro viajar en tren? Datos sobre la accidentalidad ferroviaria

8 de marzo de 2012

Un tren de Larga Distancia circula sobre el viaducto más largo de España (3,2 km), el día de su inauguración (Jerez de la Frontera, 7 de julio de 2007)

Cuando suceden accidentes ferroviarios, como el que estos días atrás ha ocurrido en Polonia, algunas personas se preguntan si podemos estar seguros viajando en tren. Vamos a intentar responder a esa pregunta a lo largo de esta entrada, teniendo en cuenta, no obstante, que cualquier medio de transporte donde se movilizan cientos de miles de viajeros diarios entraña riesgo de averías, de pequeñas incidencias, de imprevistos ocasionados por factores aleatorios. Sucede lo mismo con el transporte por carretera o con el aéreo. Nadie deja de viajar por ello porque el riesgo de verse involucrado en una de esas incidencias es muy pequeño. Riesgo existe siempre, incluso quedándose en casa, de sufrir un accidente doméstico.

Cómo planificar un viaje en tren por Europa

6 de marzo de 2012
He recibido algunos correos electrónicos solicitándome que explique la mejor manera de viajar en tren por los diversos países.

Desde que se popularizaron las líneas aéreas de bajo coste, se creó un nuevo estilo de viajar y muchas personas aprendieron lo fácil que es sacar los billetes por internet, consultar los mejores precios y los horarios adecuados.

En el mundo del ferrocarril, aunque algo más desestructurado, también es posible obtener la misma información y viajar con un coste muy reducido. Quienes han utilizado el InterRail conocen muy bien lo fácil que es desplazarse entre los países y dentro de ellos, pero vamos a intentar ofrecer una información clara y concisa para los viajeros en general.

Oslo, ciudad herida

4 de marzo de 2012

Resulta muy difícil hablar de Oslo, siquiera sea de su parte ferroviaria, sin mencionar la conmoción que provocó en esa ciudad y en el mundo el atentado y asesinatos que el 22 de julio de 2011 la sacudieron de forma trágica.

Oslo es una ciudad en la que nunca pasaba nada pero cuando esos hechos la hicieron perder la inocencia, sus habitantes se volvieron precavidos y en los periódicos desde entonces no faltan referencias a los sucesos, en el marco del proceso abierto para dilucidar la responsabilidad penal.

Ese ambiente se palpaba cuando llegué desde Estocolmo en un vuelo de Norwegian, en sustitución del intercity que se me había escapado por el retraso de mi tren desde Narvik.

Norddalsbrua, un puente noruego muy resistente

3 de marzo de 2012
No quería abandonar esta zona del norte de Noruega sin detenerme un poco en la curiosa historia de Norddalsbrua, el puente ferroviario noruego cuya foto ya incluí en una entrada anterior y vuelvo a insertar ahora.

Apeadero de la Cartuja, en Sevilla, revivido

Estaba entre Noruega y Suecia cuando leí por internet la noticia de la puesta de nuevo en servicio del apeadero de La Cartuja de Sevilla, integrado en la nueva línea C-2 de Cercanías de la capital hispalense.

Recordé cómo en 1992 ese apeadero fue terminal de los servicios de alta velocidad que llegaban directos desde Madrid para que los viajeros pudieran recorrer la Expo 92. También llegaban trenes de Cercanías desde la estación de Santa Justa.

El apeadero tenía un diseño singular, con una enorme carpa cubriendo los andenes y las vías, como se aprecia en la foto. Durante casi 20 años ha sufrido un estado de total abandono hasta el punto de irse deteriorando la cubierta.

Entre Suecia y Noruega, en el invierno polar (y III)

El tren de vuelta a Estocolmo estaba formado ya en la estación de Narvik cuando llegué a tomarlo pero no era el que esperaba. El billete estaba extendido para un coche cama, teniendo en cuenta el larguísimo viaje y lo que estaba estacionado allí era un intercity para recorridos diurnos. Habría que transbordar al otro tren en la estación de Boden.

Durante el trayecto hasta allí, a donde deberíamos llegar a eso de las 9 de la noche, fuimos perdiendo tiempo por cruces con diversos mercantes que bajaban con mineral a Narvik. Las condiciones climatológicas tampoco eran muy buenas: una nevada la noche anterior y una bajada de temperatura habían dejado el paisaje y las vías en las peores condiciones. 

Entre Suecia y Noruega, en el invierno polar (II)

El resto del viaje desde la frontera entre Suecia y Noruega hasta Narvik, final de esta primera etapa, transcurrió ya sin luz solar a pesar de ser primera hora de la tarde, así que sólo me quedó desplazarme a pie hasta el cercano hotel, procurando no resbalar por la nieve helada.

A la mañana siguiente, el espectáculo que se veía por la ventana de la habitación era la montaña Fagernesfgellet, encima de la ciudad, con sus pistas de esquí en las que se puede practicar ese deporte en horario nocturno gracias a que están iluminadas. Un teleférico lleva hasta la cumbre desde donde es posible desplazarse esquiando en varias direcciones.