18 de septiembre de 2015

Explorando los trenes mineros de Riotinto y su comarca


Cuando se llega por el Oeste a la localidad onubense de Nerva llama la atención encontrar junto a la propia carretera una estación de ferrocarril en un edificio muy cuidado con un muelle de mercancías al lado e incluso dos vagones "J" de Renfe estaciones allí mismo. Las vías de ancho métrico son aún visibles y todo el recinto se encuentra rodeado de una valla de piedra. Nada tendría de extraño si hasta allá llegase el tren. Pero hace ya 48 años que ningún viajero se baja y se sube allí. Tampoco los vagones "J" son de ancho métrico sino que han sido cedidos de adorno para ese lugar. Nos encontramos casi ante el decorado perfecto si no fuese porque hasta Nerva llegaron en el pasado trenes de viajeros y de mercancías y su estación formaba parte de una red de más de 300 km de vías, totalmente desaparecidas en este momento, excepto los 12 km que permiten la circulación del Tren Minero de Riotinto, como ya hemos contado en el Blog. A la vera de esa estación comenzamos a escribir estas líneas que resumen nuestro viaje por el pasado de una red que sirvió para sacar por tren, a lo largo de su existencia, unos 130 millones de toneladas de mineral para producir cobre, hasta que el declive de las minas fue hundiendo su red ferroviaria lo que provocó su cierre total.

Hemos conversado largamente con el Presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril "Cuenca Minera de Río Tinto", Luis Pérez Dorado, asociación radicada en Nerva, en el antiguo muelle de carga de su estación, que mantiene vivo el recuerdo del pasado ferroviario, con sus publicaciones y trabajos.


Vagones tipo "J" de ancho ibérico en la estación de Nerva a donde sólo llegaron trenes de ancho métrico


Interior del muelle de carga de la estación de Nerva, acondicionado como sede de su asociación ferroviaria

Precisamente en ese lugar comenzó y terminó nuestra recorrido que tuvo su parte ferroviaria y que ha servido para conocer a fondo una tierra que ha hecho desplazarse hasta aquí a ingenieros aeroespaciales de la NASA y sus colegas españoles, a fotógrafos de todo el mundo, para dejar constancia de los asombrosos colores de las tierras, y también a estudiosos del ferrocarril para conocer el pasado.




Hemos querido reproducir estos tres mapas donde se resume la red ferroviaria de la provincia de Huelva porque son complementarios. No todos la recogen por completo. El primero de ellos es un trozo del mapa ferroviario de España de Forcano (1948) en el que aparecen con trazo más estrecho las líneas mineras y agrícolas onubenses y sevillanas, pero con pequeños errores de trazado. El segundo fue dibujado en una publicación de Ramírez Copeiro, J y Felicidades, J, en fecha desconocida, bastante completo pero circunscrito a la provincia de Huelva. El autor del último es Antonio Perejil Delay, de la Asociación de Nerva, con situación muy precisa de los ferrocarriles de vía estrecha onubenses, a los que se añade el de ancho ibérico Zafra-Huelva, actualmente en uso, pero no aparece el Sevilla-Huelva, también en uso. El resto de sus trazados están desmantelados.


De nuestro archivo personal hemos sacado esta relación de horarios de trenes de viajeros en la red de Huelva de vía estrecha, con los tráficos existentes en los años 40 del pasado siglo. La línea principal era la de Huelva a Riotinto, siendo las de Riotinto a Nerva y a Zalamea la Real, ramales de aquella en la parte norte. Toda la red al completo sumaba más de 300 km, 85 de los cuales correspondía a la Huelva-Ríotinto.

Decidimos venir a esta zona en transporte público desde Sevilla. La única alternativa disponible ahora es el autobús de línea que suple la carencia de transporte ferroviario. Hay que decir que esa red de autobuses de línea es tan completa como lo fue antaño la de trenes. Desde Sevilla se puede llegar hasta Zalamea la Real, con paradas en diversos pueblos, entre ellos Nerva y Minas de Riotinto, donde se concentran los recuerdos más interesantes del pasado ferroviario. También puede hacerse el recorrido desde Huelva o desde Aracena.

La Fundación del Parque Minero de Riotinto cuenta con un programa de visita a los lugares de mayor interés en la zona: el Ferrocarril Minero, el Museo Minero, la Casa 21 de estilo victoriano y la mina Peña de Hierro. Como la ubicación de estos lugares tiene tres ámbitos geográficos distintos, es indispensable -salvo que se venga en viaje organizado- ir en vehículo privado para poder desplazarse entre ellos. El interés por visitar todos esos lugares es alto como lo demuestra la estadística que insertamos.




Número de visitantes al Parque Minero de Riotinto (1992-2010). A. Delgado Domínguez, El Turismo en la Cuenca Minera de Riotinto. Cuadernos de Turismo, nº 31. 2013




Perfil del visitante en los años 2005 y 2010. Los visitantes individuales son los que van en automóvil privado. Mismo autor y publicación

La distribución geográfica y nacional de los visitantes es la siguiente: 80% españoles y 20% extranjeros, principalmente alemanes y británicos. El 40% de los españoles corresponden a los de la Comunidad de Andalucía (Datos extraídos del trabajo El Turismo en la Cuenca Minera de Riotinto. Cuadernos de Turismo, nº 31. 2013)

La ubicación geográfica de los lugares visitables es la siguiente: Ferrocarril Minero y Mina Peña de Hierro, en las proximidades de Nerva. También en esta localidad se conserva la estación ferroviaria y hay una pequeña exposición relativa al ferrocarril minero en la sede de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, pero no está incluida su visita en la oferta turística de la Fundación de Riotinto. El Museo Minero y la casa 21 están en la localidad de Minas de Riotinto, a 4 km de Nerva.

Tras el recorrido en el Ferrocarril Minero nos desplazamos hasta el Museo Minero, aprovechando uno de los numerosos automóviles de los visitantes, ante la falta de medio alternativo de transporte. Allí hay unas auténticas joyas ferroviarias.




Entrada al Museo Minero y malacate de extracción de mineral

Desde nuestro punto de vista ferroviario las salas de mayor interés del Museo son la 14 y la 15, donde están las tres piezas emblemáticas de su parque móvil y las características técnicas e historia de las locomotoras pertenecientes al Ferrocarril Minero de Riotinto.








De arriba abajo: Locomotora grúa de vapor nº 150 (040) fabricada en 1930 en el Reino Unido. Locomotora de vapor nº 106 (040) fabricada en 1907 en el Reino Unido. Fue la última locomotora de vapor en funcionamiento en el transporte de trenes. Coche salón de Maharajah: fabricado en 1892 en el Reino Unido para un viaje que la reina Victoria iba a realizar a la India. Adquirido por la Compañía Río Tinto, sirvió para transportar a su personal directivo. Es el más lujoso del mundo en vía estrecha. En su interior hay sillones tapizados en cuero, color madera

Completando la exhibición del material rodante hay una interesante secuencia de paneles donde se explican las características del trazado y del material usado en la línea principal.



Entre ellos destaca este panel con la explicación del gálibo usado en el material ferroviario de Río Tinto, que era el de 1.067 mm, también llamado "ancho colonial británico".



En otra sala del Museo Minero podemos ver este tractor de arrastre de vagonetas de mineral, usado en la explotación mediante galerías. En concreto, el tractor que aquí vemos se usaba en el túnel 16, que cuenta con una longitud de 5,7 km y que iba desde Corta Atalaya a Naya.



Entre las maquetas que podemos ver en el Museo está la de la localidad de Minas de Riotinto, cuando contaba con ferrocarril. En 1982 comenzaron a desaparecer estas vías y la estación de viajeros.

Aparte de los elementos puramente ferroviarios, el Museo Minero es toda una joya explicativa de la actividad minera en la zona desde su fase más primitiva hasta nuestros días. 



Y entre esos elementos está una reproducción de una mina romana tal como eran en su momento, que tiene 200 metros de galerías, casi a oscuras, con interesantes artilugios para el drenaje del agua. En la foto vemos la parte inicial del recorrido.

Una excursión adicional que está planificada en las visitas es a la mina Peña de Hierro, situada a 4 km de Nerva. Para poder desplazarse hasta allá es preciso ir en vehículo propio porque Parque Minero de Riotinto no provee de desplazamiento en bus o furgoneta. Sencillamente el guía de la Fundación se pone al frente de la caravana de coches y se llega hasta la mina. Allá se visita solamente la galería que comunica el exterior con el nivel de agua de la corta.



Vista aérea de la mina a cielo abierto Peña de Hierro. En rojo, trazado de la galería visitable (Foto Archivo Histórico Río Tinto)



Entrada a la galería de la mina. Los visitantes atienden las explicaciones del guía

Hasta allá subimos pero no en coche sino andando ya que habíamos planificado la visita a Riotinto en transporte público. Fueron 4 km de ida y otros tantos de vuelta por la carretera en suave subida. Obviamente no nos dejaron pasar al interior.

Pero lo más interesante de esta visita para nuestro propósito no estaba en la galería subterránea sino en el exterior.

Hasta esa mina llegó el ferrocarril antaño y sus problemas tuvo para sacar el mineral por él ya que las negociaciones para usar la red de la Compañía Minera de Río Tinto no llegaron a buen puerto y debieron sacar el mineral por la provincia de Sevilla. En el primero de los croquis de arriba vemos el ramal que unía la mina Peña de Hierro con El Ronquillo donde enlazaba con la red ferroviaria minera de Sevilla.



A la derecha del acceso a la galería visitable está el cargadero de mineral en las tolvas del ferrocarril. Aquí vemos el túnel por el que pasaba la composición ferroviaria. En la parte superior está el malacate que subía el mineral hasta la parte superior del cargadero.



Sobre la carretera de acceso a la mina Peña de Hierro se conserva aún el puente sobre el que pasaba la vía del tren. Muy cerca de ese punto está el cauce del río Tinto que pasa bajo la carretera.



Pudimos hacer en la zona muchas fotografías del cauce y de los curiosos colores que toma el agua por la abundancia de metales pesados. Ponemos esta foto en la que el agua tiene un color amarillento por el azufre presente en el cauce.

De vuelta en Nerva tras una bajada de 4 km junto a la carretera, se puede observar la configuración de explanadas de terreno con aspecto marciano



No extraña que la NASA haya efectuado experiencias viajeras por la superficie de Marte aprovechando estas tierras, por donde los astronautas han podido pasear incluso con trajes espaciales.

Esa misma tarde pudimos visitar con detalle la sede de la Asociación de Amigos del Ferrocarril en Nerva, de la que hemos puesto ya algunas fotos.



Y entre los muchos objetos de interés está este sistema de señalización y bloqueo ferroviarios muy original, con bastones que eran pasados en los trenes de una estación a otra. El presidente de la Asociación nos contó que el sistema era tan eficaz que nunca hubo accidentes por choque o alcance de trenes en toda la historia de la red minera de Riotinto.



Junto al aparato se conservan las instrucciones para su manejo. Es algo que nunca habíamos visto en España donde a lo largo de la historia se han sucedido un cúmulo de sistemas de señalización mecánica.

Y así, con esta última visita, emprendimos el camino de regreso en bus más tren, pero ya camino de una singular experiencia ferroviaria a varios miles de kilómetros de España, que contaremos en las próximas semanas. (MAM) 
_______________

Más información:

Archivo Histórico de Rio Tinto